top of page

Search Results

97 results found with an empty search

  • Gabriel Gendín | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Gabriel Gendín Ver cursos disponibles Gabriel Gendin Compositor, artista multimedial, investigador y profesor. Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes. Realiza múltiples obras con música, imágenes y nuevos medios, interactuando con danza, teatro, instalaciones multimedia, artes visuales y performance. Ha recibido diversos premios y becas, entre lo que se destacan: Primer premio en composición otorgado por el Fondo Nacional de las Artes “Juan Carlos paz” por su obra Intihuatana. Primer Premio Residence por la obra “Indeleble”, en el 33° Councurs Internacional de Musique et d´art Sonore Electroacustiques de Bourges, Francia. Residencia en la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Beca del ministerio de cultura español para realizar una residencia en LIEM del Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; entre otros encargos, becas nacionales e internacionales. Como compositor y artista multimedial ha presentado sus trabajos en distinguidas salas, festivales, museos y teatros de Argentina como también en México, Brasil, Francia, Estados Unidos, Ecuador, España y Austria. Dentro del ámbito académico es profesor titular de cátedra de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste) y UNA (Universidad Nacional de las Artes), profesor de seminarios de posgrado, Director de la Licenciatura en Artes Combinadas (FADyCC, UNNE), investigador, y director de proyectos de innovación tecnológica. Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • Iran Roman | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Irán Román Irán R. Román es un neurocientífico teórico, especialista en el diseño de modelos computacionales que explican cómo el cerebro humano procesa el ritmo musical y el análisis de escenas auditivas. Irán tiene un doctorado por la universidad de Stanford, donde estudió en el Centro para Investigación Informática en Música y Acústica. El trabajo científico de Irán ha sido publicado en varias revistas científicas y congresos internacionales. Además, en el año 2019, el centro de Inteligencia Artificial en Stanford le otorgó su premio de investigación más prestigioso. Además de su amplia experiencia como investigador y docente, Irán ha trabajado en compañías como Apple, Tesla Motors, y Plantronics, donde desarrolló algoritmos que aumentan la experiencia de usuarios con dispositivos de audio mediante el uso de agentes que poseen inteligencia artificial. Ver cursos disponibles Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • Curso Jorge Haro | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Diseño sonoro para audiovisuales [una aproximación interdisciplinar] Descripción del curso En este curso se estudiarán las relaciones técnicas, estéticas y formales entre banda de sonido y banda de imagen para la creación de piezas audiovisuales. Se tratarán además temas relacionados al diseño sonoro y las fases de producción en piezas audiovisuales clásicas y contemporáneas. Plan de estudio: Capítulo 1: Introducción a la visualización de datos de audio Elementos constitutivos de la banda sonora ¿Qué aporta el sonido a lo audiovisual? Capítulo 2: Sincronismo y síncresis A/V Sonido acusmático y visualizado | Acoustic and visualized sound Fuera de campo in y off Capítulo 3: Puntuación simbólica Música empática y anempática Capítulo 4: Producción: recursos, workflow Post-producción, edición, procesamiento, mezclaSupercampo Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • VisionesSonoras17 | CMMAS+

    CREATIVE MINDS COME TOGETHER EL FESTIVAL VISIONES SONORAS Se celebra anualmente en Morelia, Michoacán, México desde hace 17 años, sostenido bajo tres grandes pilares: exhibición, divulgación y educación. Se enfoca en propuestas artísticas que incluyan las nuevas tecnologías como parte primordial de su creación, ofreciendo al público asistente propuestas novedosas e inmersivas con una visión actual de lo que está sucediendo globalmente en la creación artística. -- VISIONES SONORAS FESTIVAL It has been held annually in Morelia, Michoacán, Mexico for 17 years, sustained under three main pillars: exhibition, outreach and education. It focuses on artistic proposals that include new technologies as a primary part of their creation, offering the attending public innovative and immersive proposals with a current vision of what is happening globally in artistic creation. Visiones sonoras CONOCE TODOS LOS CONCIERTOS CHECK ALL THE CONCERTS Button Mesas redondas ------ Round tables I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me to add your own content and make changes to the font. Conferencias ------ Lectures I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me to add your own content and make changes to the font. Actividades en vivo ------ Live activities I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me to add your own content and make changes to the font. Button Conoce todas las actividades ACTIVIDADES ACADÉMICAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS ACADEMIC ACTIVITIES ACADEMIC ACTIVITIES Acercamientos Sonoros Descripción I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me. Acercamientos Sonoros View More Ver detalles Ars Electronica Sonja Descripción I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me. Ars Electronica View More Ver detalles TALLERES | WORKSHOPS TALLERES | WORKSHOPS Sorteo | Raffle Descubre todos los productos que podrás ganar en el sorteo VS17 y como participar ¡Consigue tu boleto y se uno de los afortunados ganadores! -- Take a look to all the products that you can win in the VS17 raffle and how to participate Get your ticket and be one of the lucky winners! Button Descubre todas las instituciones participantes Discover the participating institutions REDES INSTITUCIONALES REDES INSTITUCIONALES INSTITUTIONAL NETWORKS INSTITUTIONAL NETWORKS Invitados | Guests Conoce a todos los artistas invitados | Discover all the artist guests Conoce a todos los programas del CMMAS | Discover all the programs of CMMAS Ediciones anteriores 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2005 2006 COLABORADORES

  • VS17 Perspectivas | CMMAS+

    Perspectivas Sonoras 2021 Regresar Tras la pandemia por Covid-19 a nivel global, es tiempo de enfocar la creatividad en estrategias y métodos tanto para continuar como para fortalecer el desarrollo artístico, preservando la seguridad y salud de todos. Las nuevas tecnologías siempre han sido una herramienta de comunicación, creación y sobre todo de transferencia del conocimiento, de conectividad, de acercamiento y de intercambio artístico, por lo que las actividades serán en formato fijo, por medio de videos y/o piezas acusmáticas nuevos o previamente estrenados, todos los materiales serán proporcionados por los artistas. Con Perspectivas Sonoras en 2021 pretendemos reanudar y continuar nuestras actividades de difusión, promoción y fomento a la creación de música y arte sonoro, presentando el trabajo de artistas Iberoamericanos. Todas las actividades de Perspectivas Sonoras, serán transmitidos a través de nuestro canal de Youtube, en nuestra página oficial de internet www.cmmas.org y en redes sociales del CMMAS. Tonalli R. Nakamura Emilio Hdz. Cortés | México João Pedro Oliveira | Portugal Rocío Yllescas | México Duplum | México Pablo Silva | México COLABORADORES

  • Presentación IS Alunno | CMMAS+

    Acceder a la tienda / online shop Presentación de la revista Ideas Sónicas 27 por el Editor invitado: Dr. Marco Alunno © Copyright CMMAS 2006 - 2022. Todos los derechos reservados.

  • Varchausky | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Nicolas Varchausky Artista condecorado en todo el mundo Nicolás Varchausky (AR, 1973) es compositor, artista sonoro e intérprete. Es Licenciado en Composición Musical Electroacústica de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), donde se desempeña como profesor asociado e investigador. También es profesor en la Universidad Nacional Tres de Febrero (Argentina) a nivel de posgrado y pregrado. Su investigación se centra en las relaciones musicales entre el espacio, el sonido, el habla y la memoria dentro de los entornos tecnológicos. Su producción artística incluye composiciones de música electrónica e instrumental, proyectos interdisciplinarios en espacios públicos, performances de arte sonoro e instalaciones artísticas interactivas. Los encargos recientes incluyen los de la 48ª Ferienkurse für Neue Musik en Darmstadt y la Bienal de Performance BP15 en Buenos Aires. Ha recibido la Beca IBERMUSICAS 2018 como artista en residencia en CMMAS Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Tiene un doctorado en Artes Digitales y Medios Experimentales (DXARTS, Universidad de Washington, Seattle, EE. UU.). Ver cursos disponibles Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • VS17 Landing | CMMAS+

    Instrucciones generales General instructions EL FESTIVAL VISIONES SONORAS Se celebra anualmente en Morelia, Michoacán, México desde hace 17 años, sostenido en tres grandes pilares: exhibición, divulgación y educación. Se enfoca en propuestas artísticas que incluyan las nuevas tecnologías como parte primordial de su creación, ofreciendo al público asistente propuestas novedosas e inmersivas con una visión actual de lo que está sucediendo globalmente en la creación artística. -- VISIONES SONORAS FESTIVAL Held annually since 2005 in Morelia, Michoacán, Mexico is based on three main pillars: exhibition, outreach and education. It focuses on artistic proposals that include new technologies as a primary part of their creation, offering the attending public innovative and immersive proposals with a current vision of what is happening globally in artistic creation. Visiones sonoras 26 PAÍSES | 26 COUNTRIES PROTOCOLO INAUGURAL | INAUGURAL PROTOCOL PROTOCOLO INAUGURAL | INAUGURAL PROTOCOL Support CMMAS. Register for Visiones Sonoras and the incredible giveaways Apoya al CMMAS. Participa en Visiones Sonoras y en los increíbles sorteos Descubre todos los productos que podrás ganar en el sorteo VS17 y como participar ¡Consigue tu boleto y se uno de los afortunados ganadores! -- Take a look to all the products that you can win in the VS17 raffle and how to participate Get your ticket and be one of the lucky winners! Sorteo y registro | Raffles and registration CALENDARIO DE ACTIVIDADES | SCHEDULE CALENDARIO DE ACTIVIDADES | SCHEDULE Programa completo Todas las actividades de Visiones Sonoras 17 estarán disponibles a partir de las 10 a.m. Las personas pueden elegir libremente los conciertos, mesas redondas y actividades académicas a las que quieran asistir virtualmente. Abierto a todos con y sin registro El acceso a todo el día 22 será a través de www.visionessonoras.org Habrá disponible un foro permanente para interacciones de texto con otros participantes. All the activities For Visiones Sonoras 2021 will be available from 10am. People can freely choose the concerts, roundtables and academic activities they want to virtually attend. Open to everyone with and without a registration Access to everything on the 22nd will be via www.visionessonoras.org A permanent forum for text interactions with other participants will be available Idéntico al 22 de septiembre Se realizarán 3 talleres en tiempo real. Los participantes interesados deben solicitar una plaza lo antes posible porque las plazas son limitadas. Todos pueden seguir los talleres sin participación activa. Identical to Sept 22nd 3 workshops will happen in real time. Interested participants need to request a place as soon as possible because places are limited. Everyone can follow the workshops without active participation. Todos los materiales de los dos días anteriores aún estarán disponibles en www.visionessonoras.org Las actividades en vivo comenzarán a las 9:30 am con las credenciales recibidas del Festival. Artistas, estudiantes y público registrado estarán en línea todo el día para diferentes actividades académicas y de networking como se detalla en el cronograma. All the materials form the previous two days will still be available at www.visionessonoras.org Live activities will start at 9:30am with the credentials received from the Festival. Artists, students and registered audiences will be online all day for different academic and networking activities as detailed in the schedule. ¿Preguntas? Envíenos un correo electrónico a info@visionessonoras.org Questions? Email us at info@visionessonoras.org CONOCE LOS CONCIERTOS AUDIOVISUALES Button CHECK ALL THE AUDIOVISUAL CONCERTS CONOCE LOS CONCIERTOS ACUSMÁTICOS Button CHECK ALL THE ACOUSMATIC CONCERTS Mesas redondas ------ Round tables Escucha a los expertos reflexionar acerca de los temas más relevantes del arte contemporáneo y el sonido Hear the experts reflections about the most relevant topics in contemporary art and sound Button Conferencias ------ Lectures Descubre los proyectos, análisis y nuevas visiones de viva voz de sus creadores y expertos Discover the projects, analyses and new visions in the voice of its creators and experts Button Actividades en vivo ------ Live activities Descubre todas las actividades de VS17 que serán en vivo y como participar Discover all the VS17 live activities and how to participate Button Más información proximamente More information soon ACTIVIDADES ACADÉMICAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS ACADEMIC ACTIVITIES ACADEMIC ACTIVITIES 50% discount on GRM tools during the festival with the code CMMAS50 50% de descuento en GRM tools durante el festival con el código CMMAS50 TALLERES | WORKSHOPS TALLERES | WORKSHOPS Descubre todos los talleres Discover the workshops Button REDES INSTITUCIONALES REDES INSTITUCIONALES INSTITUTIONAL NETWORKS INSTITUTIONAL NETWORKS Descubre todas las instituciones participantes y sus actividades Discover the participating institutions and their activities Button Invitados | Guests Conoce a todos los artistas invitados | Discover all the artist guests Button Conoce a todos los programas del CMMAS | Discover all the programs from CMMAS Ediciones anteriores | Previous editions 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2005 2006 COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS Conoce el Foro Check the Forum Unete y participa Join and participate

  • VS20-Landing | CMMAS+

    Ir a cmmas.org Sitio homenaje a Javier Álvarez EL FESTIV AL VISIONES SONORAS Se celebra anualmente desde 2005 en Morelia, Michoacán, México y se enfoca en expresiones artísticas que incluyan nuevas tecnologías como parte primordial de su creación, ofreciendo al público asistente propuestas con una visión actual de lo que está sucediendo globalmente en el ámbito de la música, el sonido y las nuevas tecnologías. En nuestro XX aniversario tendremos actividades únicas y esperamos reunir a la familia del CMMAS y Visiones Sonoras en un evento especial en torno a la figura del gran compositor Javier Álvarez Más información: info@cmmas.org VISIONES SONORAS FESTIVAL Held annually since 2005 in Morelia, Michoacán, Mexico, focuses on artistic expressions that include new technologies as a fundamental part of its creation, offering the audience proposals with a current vision of what is happening globally in the field of music, sound and new technologies. In our 20th anniversary we will have unique activities and we hope to gather the CMMAS and Visiones Sonoras family in a special event around the figure of the great composer Javier Álvarez. More information: info@cmmas.org Participantes | participants Programa | program Instalación Visiones Sonoras - JAMU Ediciones anteriores | Previous editions 2023 2021 2022 Las ediciones previas al 2021 se encuentran en mantenimiento Editions prior to 2021 are currently under maintenance.

  • VS18 | CMMAS+

    EL FESTIVAL VISIONES SONORAS Se celebra anualmente desde 2005 en Morelia, Michoacán, México y se enfoca en el quehacer del sonido que incluye nuevas tecnologías como parte primordial de su creación, ofreciendo al público asistente propuestas con una visión actual de lo que está sucediendo globalmente en dicha disciplina artística. VISIONES SONORAS FESTIVAL Held annually since 2005 in Morelia, Michoacán, México, focuses on artistic proposals that include new technologies at the core of artistic creation, offering a current perspective of what is happening globally in artistic creation. Se trata de un festival artístico-académico en el que los temas de actualidad convergen con las perspectivas artísticas de los participantes. En Visiones Sonoras conviven artistas de amplia trayectoria, artistas en formación, investigadores, creadores, productores y público, todos interesados en la música y las nuevas tecnologías. Visiones Sonoras ha sido un evento que ha logrado generar redes de conocimiento y redes entre personas a quienes les interesa el sonido como método de expresión desde una perspectiva no necesariamente técnica sino a través de espacios de exploración e innovación, ofreciendo de manera simultánea espacios de aprendizaje y discusión sobre aspectos específicos de la composición e interpretación de la música que incorpora tecnología. En la edición 18 de Visiones Sonoras, después de 2 años de celebrar el festival de manera digital, el festival toma en 2022 una modalidad híbrida, donde habrá actividades totalmente presenciales y actividades pensadas exclusivamente para ser disfrutadas de manera digital. Programa | Program Instalación Actividades Digitales Actividades Presenciales ver actividades presenciales grabadas Registro de actividades 16 Países | 16 Countries Invitados | Guests ciclos de conciertos en línea 2022 Conoce a todos los programas del CMMAS | Discover all the programs from CMMAS Ediciones anteriores | Previous editions 2021 2019 2018 2017 2016 2020 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2005 2006 Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • JavierAlvarez | CMMAS+

    Javier Álvarez 1956-2023 Comp ositor, creador, educador, gestor cultural Nacido en 1956 y criado en la Ciudad de México, el compositor, educador e intelectual Javier Álvarez creció en una familia de arquitectos, aprendió a tocar el clarinete y comenzó a componer a temprana edad, tocando jazz y música tradicional mexicana durante su adolescencia. La efervescencia artística, literaria y musical de su país natal y sus estudios de pregrado en el Conservatorio Nacional con los mentores Mario Lavista y Daniel Catán lo impulsaron a alcanzar el reconocimiento como compositor emergente a principios de los años setenta. Después de obtener más títulos académicos de la Universidad de Wisconsin en Milwaukee y más tarde del Royal College of Music y la City University de Londres, donde vivió y trabajó durante casi 25 años, regresó a su país natal en 2005. La búsqueda musical de Javier Álvarez ha involucrado varios géneros a lo largo de su vida: música de concierto, electroacústica, danza, multimedia y cine. En 1978, a los 17 años, obtuvo reconocimiento nacional como ganador de un premio de composición orquestal y para 1993 había compuesto la música de Cronos, la ópera prima del cineasta ganador del Oscar Guillermo del Toro. La producción de Javier Álvarez suma cerca de 125 obras que van desde formaciones instrumentales solistas y de cámara, con y sin electroacústica, hasta composiciones vocales y orquestales. Muchos de los solistas, conjuntos, directores y orquestas más destacados de México y el extranjero interpretan su catálogo. El timbre y el ritmo han sido áreas de especial interés para Javier Álvarez y quizás por eso escribió obras para percusión (entre ellas tres conciertos de percusión, obras en las que intervienen instrumentos vernáculos de origen afrolatinoamericano como los steel drums chekerés y los berimbaos, así como obras para maracas, marimbas, tambores y percusiones variadas). Desde los años ochenta, la mayoría de sus composiciones oscilan entre lo electroacústico, lo instrumental y lo orquestal, por ejemplo: Brazos de niebla (2018), Mejor morir en la selva (2017), Metal de Corazones (2012), Quemar las Naves (1988), Metro Chabacano (1988), o Temazcal (1984). Muchas de estas obras se han convertido en paradigmáticas en sus respectivos géneros, y son estudiadas regularmente en universidades y conservatorios de Europa, Asia, América del Norte o América Latina. Es dentro de este amplio territorio musical donde se puede encontrar la contribución más característica de Álvarez al lenguaje musical: un realismo mágico musical - una síntesis extraordinaria de realidad y fantasía, de lo tradicional y lo contemporáneo, la mezcla de lo tecnológico con lo primigenio: un hilo resonante de ritmo y timbre. En las conceptualizaciones musicales de Álvarez, como en las de Ginastera, Bartok, Lutoslawski o Revueltas, esto no es solo un adorno fácil: cuando uno escucha obras como Temazcal se reconoce una voz individual, un poder cognitivo; ese que surge cuando, en cada nueva escucha de una pieza, uno percibe una singularidad que es nueva y desafiante pero identificable: una mezcla abstracta y fluida de fantasía, humor, inteligencia e imaginación que es única e individual. En consecuencia, la música de Álvarez impregna una trama fantástica, pero el oyente invariablemente percibe una "claridad de dicción", o lo que en música se refiere a la capacidad del compositor para convertir lo que primero se imagina y luego se escribe en una experiencia sonora memorable. Esta es una hazaña mental que solo unos pocos artistas logran lograr. En palabras del musicólogo Aurelio Tello, “las obras de Álvarez reflejan un lúcido deseo de borrar las fronteras entre lo erudito y lo popular y afirmar un compromiso con lo heredado, lo aprendido y lo creado. Imagina una escena para transformarse en sonido, ya sea un movimiento de remeros, como en Trirreme ; la mecánica de un objeto, como en De aquí a la veleta , la invención de un folclore imaginario, como en Geometría foliada , y un paseo rutinario que estimula la imaginación creadora del compositor, como en Jardines con palmera . Luego procede con una orquestación impecable, lo que resulta en el descubrimiento de una gran cantidad de timbres, una certeza sonora que distingue a Javier Álvarez como uno de los compositores contemporáneos más refinados, personales y originales”. Amigo entrañable y maestro en todos sentidos. Siempre agudo y con una crítica sincera pero constructiva. Padre, marido, amigo, compositor, intérprete, maestro, gestor, director. ¿Cómo se puede ser tantas cosas? En realidad, son una sola. Transportador de ideas en sonido y en palabras, en acciones y en gestos. Javier es la razón de escuchar diferente y conmoverme tanto con el sonido. “Debes de llevar esta idea al máximo. Cuando sientas que ya no da mas, ahí apenas estas comenzando” decía. Su música, sorprendente, conmovedora, conectada con lo importante. Interesado en tantas cosas. En el origami, el café, la política, los gadgets, los bichos, la foto, los espacios. Recordaba detalles significativos, pero estaba ahí para las cosas de cada día. Pilar siempre del CMMAS, de Visiones Sonoras y muchos otros planes. Te voy a extrañar para siempre y para siempre te daré las gracias mas profundas que puedan existir. Rodrigo Sigal (mayo 24, 2023) A manera de homenaje el CMMAS ha recopilado en este sitio el material que hemos tenido la fortuna de producir, apoyar y compartir. Los invitamos a escuchar, conocer y disfrutar del trabajo de Javier Álvarez: Recordar a los compositores que hemos conocido, contar sus historias, realizar sus dibujos verbales, su écfrasis creativa, es más importante y urgente de lo que uno piensa. Cuántos amigos de Revueltas se llevaron con ellos las anécdotas, las conversaciones, los recuerdos de los momentos vividos, o de Chávez, o Candelario Huizar cuando era laborioso y paciente bibliotecario del Conservatorio Nacional. Hay, si acaso, alguna foto. Porque no se usaban las fotos como ahora, podría decirse, pero tampoco hay fotografías de palabras, y las palabras no escaseaban entonces. El propio Manuel Enríquez, tan cercano a nosotros y tan lejano a la vez. Y ya que le he mencionado empezaré por ahí. Conocí a Javier en el viejo Cenidim, en el primer Cenidim, que fundó y a la sazón dirigía Manuel Enríquez, precisamente. Javier llegó desde las humedades grises de Londres para escribir una obra electroacústica en el laboratorio instalado en la calle de Liverpool (16), donde estaba atracado un Moog monumental, como en una película retro de ciencia ficción. —Vine de Londres a Liverpool, que chiste —dijo, siempre con un sentido del humor a flor de piel. Se aparecía, y daban ganas de sonreír. Contagiaba su vitalidad feliz. Tenía dentro de sí una especie de sol meridiano portátil que no le abandonó ni en los momentos más grises. Javier estaba ahí, invitado por Enríquez. Todavía no nacía la Mac, hay que decirlo, porque esas computadoras, desde la Classic, constituyeron uno de los detonantes de felicidad metafísica de Javier. Yo andaba por los diecisite. Era el año 79, quizás el 80. El Cenidim, en su primera versión, estaba ubicado en una casa porfiriana de gran belleza, con ventanas nostálgicas que empezaban a desanudarse de un pasado lleno de voces y sonidos. Ese pasado se desprendió del todo con el terremoto del 85. Todo alrededor. Pero la vieja casona sobrevivió de manera inverosímil, y ahí siguió, desfasada de su centro de gravitación, lo que pareció asentarla en un espacio descolocado de deconstrucción muy a la moda. Hoy es la sede de la fundación Ocavio Paz. Tenía una escalera de caracol con baldosas de mármol. Javier, como hijo de arquitecto, hacía constantes reflexiones sobre sus proezas constructivas, con gran tino, como si la casa le susurrara sus secretos al transitar por ella. Al fondo, en lo que inicialmente debió ser un jardín, se construyó una mole rectangulada, un tanto Bauhaus, que por fortuna parecía discretamente escondida. En la planta baja estaban instalados los gabinetes para el taller de composición, que dirigió por muchos años Federico Ibarra. En la segunda planta aguardaba el tesoro, el laborioso laboratorio instalado con exactitud ingenieril por el ingeniero Raúl Pavón, uno de los pioneros de la electroacústica quien recibió a Javier con el emotivo comedimiento con que son recibidos los héroes. Javier venía de escuchar otros sonidos más allá del oceano (no había Internet y los acetatos eran la tecnología de punta), y Pavón quería no tanto escucharlos, como imaginar sus centáuricas estructuras acústicas. En ese momento la electroacústica nos presentaba sonidos no escuchados, sonidos imposibles seguramente provenientes de otra galaxia. Escuchábamos las transformaciones internas del sonido como cosas de otro mundo, aunque la acústica nos las explicara como cosa sensata e inofensiva. Fue el paso desde la electroacústica que quería parecerse a los instrumentos, para sustituirlos, a una electroacústica que no quería parecerse a nada. De pronto emergió un instrumento insólito, un super órgano, que era como un cerebro exterior. Todo ocurría a través de cables, como si fuera un sistema de neuronas conectándose. Dado un sonido, un cable aportaba la altura, otro, la onda cuadrada o sinosoide, uno más, las envolventes de ataque y decaimiento, y había que agregar la intensidad, y las mezclas de las ondas (por ejemplo de la cuadrada con la triangular), y aún recursos candorosos de espacialización (candorosos si los comparamos con un sistema multicanales de hoy, aunque resultaba igualmente emocionante y espectacular). Todo eso era necesario para cada instante de sonido. Hoy hemos perdido esa latencia de lo insólito, y las sonoridades más remotas han adquirido una cierta indolencia doméstica. El laboratorio, cuyo cerebro era el Moog, se desplegaba en un laberinto de cables y conexiones, miles y miles, con cables rojos, verdes, amarillos y azules, cada uno con un código indispensable. Detrás de cada cable se ocultaba un universo desconocido y fantástico. El compositor electroacústico de entonces tenía la obligación de aprender acústica. Y por ahí se encuentra una de las historias de vida de Javier, siempre al día con la última posibilidad tecnológica, siempre agotando el último recurso en espera automática del nuevo. Javier nos cuenta con sus obras la historia tecnológica del sonido de las últimas décadas, de las décadas definitivas, en las que pasamos de grabar y cortar cintas a los procesadores del siglo XXI. Pavón quería saber cómo podía situarse su laboratorio de sonidos en el contexto de los espacios de creación que Javier había conocido en Europa y Estados Unidos, y le preguntaba constantemente por su punto de vista sobre los recursos encontrados ahí. Tenía dudas del profesionalismo de soluciones a la mexicana, con materiales comprados en la tlapaleria de la esquina, pero a la vez confiaba en la fortuna del resultado. En el centro había un Moog, que era como un sistema neuronal de un futuro distante hecho de conexiones por cables. Si ustedes han visto el área de cables del Cmmas, debo decirles que es cosa de niños frente a aquella habitación en la que los sonidos eran reducidos constitutivamente a su condición de cables. No es que cada cable fuese un sonido, pues cada sonido requería para consituírse un conjunto de cables. Algo verdaderamente alucinante. Una sola secuencia de sonido requería horas de trabajo conectivo. Había, claro, la intuición y la predicción teórica de lo que ocurriría con cada nuevo enchufe, pero siempre con el temor de algunas sorpresas que llegaron a volar las ventanas de vidrio. Entre otras cosas, ahí comprendí la potencia del sonido, que hasta entonces me había parecido inofensivo. En el doble sentido decibélico y simbólico. Fueron décadas de cambios prodigiosos, que Javier recorrió minuciosamente, escalón tras escalón. Durante medio siglo Javier compró cada artefacto que prometiera hacer algún ruido, al grado de que si los hubiera guardado (¿los guardó?) podría hacerse con ellos un museo del sonido que al mismo tiempo escribiera la biografía de Javier y de la electroacústica. La historia tecnológico-sonora de esas décadas es científica y a la vez fantasiosa, y descubre nuevos territorios de manera constante. Se llegó a decir que estábamos ante el fin de los instrumentos de madera y metal, ante el fin de las orquestas y cuartetos de cuerda. Javier veía en sus fierros y plásticos y pantallas verdaderos guarnieris en potencia. Iba de éxito en éxito con sus artefactos, pero al mismo tiempo de fracaso en fracaso, porque cada recurso mostraba sus límites con la salida del nuevo recurso, más potente, más rápido, más brillante, más poderoso desde el prestigio de su marca Acme. Hay algo triste en ese proceso, algo que no pasa, digamos, con los Guarnieri o los Stenway, que llegan para quedarse. Esa cosa efímera se vuelve constitutiva de la estética. Javier decía, con un realismo feroz, que lo que hacemos es efímero, un mero happening sin más trascendencia que el presente. Las propias historias de Javier son muy sugerentes al respecto, desde la que cita como su estímulo definitivo para tomar la decisión de ser músico, en una casa cuyas tuberías hacían propuestas percusivas aleatorias cada vez que alguien abría la llave. O aquellas historias de París, como huésped del entonces joven IRCAM. Generaba sus conexiones y lanzaba un proceso. Mientras los aparatos generaban los tres segundos de sonido inventado, Javier podía irse por un café a los Campos Elíseos y hasta escuchar de paso una sinfonía de Berlioz. Hoy eso mismo se hace en menos tiempo de lo que puede contar como tiempo. Hay que decir que Pavón escribía el que a la postre sería el libro pionero de la música electrónica en español (La electrónica en la música y el arte), y muchas de las cosas contenidas en él (yo estuve a cargo del proceso editorial) fueron tratadas por Pavón en esas conversaciones con Javier. Enríquez también era electroacústico en una buena escala, pero tanto como lo fueron Berio o Ligeti. Es la generación de Javier la que inicia con plenitud la vida electroacústica llena de aparatos que harán obsoletos en muchos sentidos a los conservatorios (Javier hablaba de ello con frecuencia), y en donde empezarán a existir compositores que vienen del ámbito de la ingeniería y no del contrapunto. A la vertiente tecnológica como medio de aproximación a Javier, sumaría una inmediatamente consecuente: el estallamiento de los sistemas de composición en tanto sistemas interválicos, base de la teoría por varios cientos de años. El sonido es otra cosa apasionante además de sus alturas. ¿Qué es? Esa sigue siendo una pregunta viable. Y con cada obra de Javier podríamos explorar una respuesta distinta. He pensado ahora que surge de pensar que hay una afinidad conceptual en el diseño de un mosquito y de un helicóptero, y escribe una obra que muestra la transición entre ambos mundos, que al final parece un simple asunto de decibeles. Mencionaré brevemente, por apremio de tiempo, un par de cosas más, que se entrelazan. Me refiero a su mexicanismo, un tanto nostálgico, imaginado por una buena etapa de su vida desde otras latitudes. La idea de poner títulos con nombres de estaciones del metro suena hoy natural, pero en su momento fue todo un desafío. Un guiño. En ese momento seguía presente, como lo está ahora, la disputa entre vanguardia y nacionalismo, como si fueran dos cosas incompatibles. Imaginemos de un lado a compositores como Leonardo Velázquez y del otro a Manuel Enríquez y Alicia Urreta. Javier, con un pie en cada lado, mostró otras posibilidades. Una especie de nacionalismo urbano contemporáneo, surgido de los sitios menos predecibles. Sin excluir los referentes simbólicos indígenas. Por ejemplo, Temazcal, que termina con una breve cita de música mexicana. Es una de sus obras más exitosas, porque reúne las señales más exactas de la obra de Javier, desde la selección ritual, chamánica, de las maracas, hasta la habilidad tecnológica. La aparición de la última cita es una revelación, parece que toda la obra es una deconstrucción de eso que escucharemos al final, como si todo lo electroacústico fuera esa cita vista desde el revés. La electroacústica como deconstrucción de lo real. Eso parece decirnos la obra. Y de pronto en una transición nos lo muestra. Esa sorpresa de ir de un punto abstracto, de sonidos que no existen hasta ese momento en que nacen, a otros sonidos que no sólo existen desde antes, sino que tienen una fuerza cultural absorbente, ahí, en esa transición, en esa frontera, ahí surge Javier Álvarez. Ahí, entre líneas, están las claves de lectura de la gran obra musical de Javier. Finalmente hablaré de poetas. Como Debussy, como Revueltas o Lavista, Javier amaba particularmente a dos poetas, al menos. Pero Tabasco y Yucatán y el sur en su conjunto forman una sola unidad cultural. Ambos tabasqueños. Ambos, poetas mayores. Pero a la vez, ambos mal leídos, por distintas razones. Por tanto no alcanzan a tener en el imaginario popular el alto rango que realmente poseen. Uno solar, transparente, admirado por el propio Revueltas en su versión joven: Carlos Pellicer. Formado con recursos de apariencia tradicional, su contenido de cien grados alcohólicos de poesía lo salva de los lugares comunes de manera permanente. La selva, el sol están en él como de algún modo también en Javier. El otro, que escribió un sólo vasto libro, José Carlos Becerra, otro Carlos. Su libro: El otoño recorre las islas. El otro extremo de lo solar, pero en el universo de la selva, del Caribe, de la humedad pesada de sonidos. Habría que buscar una lectura en clave de ambos Carlos para leer entre líneas la obra de Javier. Dije al principio que Javier, cuando aparecía, iba precedido de una sonrisa solar meridiana, en el doble sentido de Mérida y de medio día sin sombras. Luis Jaime Cortez (septiembre, 2024) Obra "La música de Javier Álvarez refleja la influencia de las culturas populares que van más allá de las fronteras de nuestro tiempo y espacio; su trabajo es representativo de una corriente sumamente importante en las artes." John Adams Homenajes Conferencias y entrevistas Galeria Conoce el homenaje en Sonus Litterarum

bottom of page