Search Results
Se encontraron 815 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Concierto En busca de la miniatura- [CANADÁ] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto En busca de la miniatura- [CANADÁ] Piano - Juan Sebastian Lach (México) Compositor - Jef Chippewa (Canadá) 27 jun 2014 Pianista --- Juan Sebastian Lach Un caprichoso tour de miniaturas y obras de cortas duración que van desde estudio del objeto sonoro (sonido, textura, rítmo), hasta obras basadas en procesos (algoritmos situacionales), formas narrativas (historias cortas/ anécdotas, soundscape) hasta obras basadas en acciones. Concierto curado por el compositor canadiense Jef Chippewa, este programa incluye obras de compositores canadienses, mexicanos, ingleses, alemanas y estadounidenses. Incluirá también el estreno de “Footscapes”, obra compuesta durante una residencia en el CMMAS en el 2009. Jef Chippewa (Canadian, living in Berlin), is a composer of electroacoustic and instrumental works, specialist in the notation of new music, arts administrator, project manager and a fantastic cook. In recent works he has explored the potential of the miniature as a way of problematizing musical form, notably with 17 miniatures (flute, extended piano, drumset and several dozen sound-producing objects) and in hisfootscapes (electroacoustic) and postcards (toy piano and sound objects) series. Sound objects and funky performance techniques play a large role in his works since plastik [disposable music #2] (2003) andin nomine (2004), and a mildly theatrical, gestural-choreographic element has been a crucial compositional element of most of his recent instrumental pieces, notably “… unless he senses when to jump” (2012) and …without… (2008). His compositions have been performed in such concert series and festivals as Ai-Maako (Santiago), EuCuE (Montréal), Darmstadt Ferienkurse, FUTURA (France), Inventionen (Berlin), ISCM (Stuttgart, 2006)MANTIS (Manchester UK) and Visiones Sonores (Morelia, Mexico). Ensembles such as LUX:NM, Trio Nexus, Quartet New Generation and ensemble recherche have commissioned and/or performed his compositions. In 1999, jef chippewa founded shirling & neueweise, a company specialised in New Music notation, which collaborates with composers, ensembles and publishers (mathias spahlinger, Bernhard Lang, Sebastian Claren, ensemble recherche, PEER Music-Classical, Breitkopf & Härtel). The quality of his work is recognized by his international peers, notably by Breitkopf, who in 2010 invited him to prepare the first digital edition of Helmut Lachenmann’s pivotal work, Pression. Further examples of his notation work are published in Theresa Tisano’s Notations 21. Since 2010, drawing on his experiences as both a copyist and a composer, he has been developing a module-based seminar, “New Music Notation: Score Design, Function and Role.” Aiming to encourage better mastery and understanding of the notation of contemporary works in the instrumental and electroacoustic milieux, he has given the seminar in various forms in Canada, Germany, Israel, Mexico, UK and the USA. Working as Project Manager, chippewa has coordinated several tours and events for the Canadian Electroacoustic Community (notably their 25th Anniversary Tour), Gilles Gobeil and the laptop trio Endphase, among others. For nearly a decade, jef chippewa has been Administrative co-Director of the Canadian Electroacoustic Community (CEC), Canada’s national association for electroacoustic music, and Coordinating Editor for the CEC’s quarterly electronic journal, eContact! His efforts in this position have contributed greatly to establishing the CEC’s highly respected international presence and to making it the most active and progressive of the national EA associations. http://newmusicnotation.com/chippewa/index.html Programa - associations libres (1990) gilles gobeil [CA] - magic piano (2013) panayiotis kokoras [GK] - breathe (2003) jef chippewa [CA] y joão pais [PT] this is for real (2004) bernhard gál [DE] - i beat john sobol at pool last night (1995) steve heimbecker [CA] - 3 postcards for toy piano and sound objects (2011) jef chippewa sens unique - summer BBQ (2006) wendy atkinson [CA] - panurgos hold of the tunguska blast (2010) mauricio meza [MX] - tantana (2011) andrew lewis [UK] - störung (1975) mathias spahlinger [DE] - between the leaves (v2) (2012) james andean [CA] - balloon sonatino (2008) girilal baars [SE] - net (1989) john oswald [CA] - 3 postcards for toy piano and sound objects (2011) jef chippewa wiegenlied [lullaby] - mambo à la braque (1990) javier álvarez [MX] - DUO (1998) jef chippewa [CA] - LSD no. 1 (2014) stuart cunningham [UK] - 3 postcards for toy piano and sound objects (2011) jef chippewa ritual - footscapes (2010–) jef chippewa one (2010/2013) • march [marcha / марш] (2010/2013) - - forward, stop, rewind, stop (2013) panos amelides [GK] Previous Next
- Cómo ser gestor, sin serlo. Breves ideas de gestión para no gestores - Silvia de la Cueva (México)
Es vital para artistas y creadores entender cómo la gestión cultural contribuye a su trabajo y así tener conceptos básicos, metodologías o herramientas que mejoren su papel en el mundo artístico y cultural. Tanto en la gestión de las artes musicales, como en la práctica artística, los lenguajes musicales y sonoros conforman un componente categórico en las sociedades contemporáneas. Su influencia es clave en el quehacer de la gestión cultural y es importante analizar la relación que ambas disciplinas tienen entre sí. < Back Ir al final | go to botom Cómo ser gestor, sin serlo. Breves ideas de gestión para no gestores - Silvia de la Cueva (México) Es vital para artistas y creadores entender cómo la gestión cultural contribuye a su trabajo y así tener conceptos básicos, metodologías o herramientas que mejoren su papel en el mundo artístico y cultural. Tanto en la gestión de las artes musicales, como en la práctica artística, los lenguajes musicales y sonoros conforman un componente categórico en las sociedades contemporáneas. Su influencia es clave en el quehacer de la gestión cultural y es importante analizar la relación que ambas disciplinas tienen entre sí. Silvia de la Cueva (México, 1980), es gestora cultural y licenciada en lengua inglesa. Es diplomada en promoción y gestión cultural por el CONACULTA, en Políticas Culturales y Promoción Cultural por la OEI y en Procuración de Fondos por la Escuela de Procuración de Fondos del Centro Filantrópico de la Universidad de Indiana. Enfoca su trabajo a la promoción y desarrollo del arte contemporáneo. Desde 2004 ha creado y coordinado proyectos con y para instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, así como para festivales y artistas, mexicanos y extranjeros, por medio de Fundación Clinker, de la cual fue miembro co-fundador, misma que dirigió hasta diciembre del 2007; de el Conservatorio de las Rosas junto con el compositor y gestor Javier Álvarez de 2008 a 2010; de Ónix Ensamble desde 2010, del cual es Directora Ejecutiva y con el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS de 2008 a 2020, como coordinadora de Desarrollo. Con CMMAS además coordinó distintas áreas del festival Visiones Sonoras y en el 2019 fue directora y curadora de la décimo quinta edición del Festival. De forma independiente, diseña proyectos sociales para la iniciativa privada. Entre sus principales habilidades está la procuración de fondos a través de subvenciones nacionales e internacionales, así como el diseño de programas -sociales, culturales y/o artísticos- de vinculación internacional. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Curso Matias Silvina | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Bordes disciplinares, performance y arte conceptual como punto de encuentro entre las diferentes disciplinas artísticas Descripción del curso Consiste en la contextualización, identificación de la síntesis conceptual y exposición de fragmentos de obras desarrolladas en los bordes disciplinares: compositores que no hacen música, artistas visuales que trabajan en la zona del teatro, etc. Plan de estudio: Capítulo 1: El site specific Obras o acciones conceptuales en situaciones o contextos específicos Capítulo 2: Lo imposible E l uso e intervención de materiales preexistentes Capítulo 3: Operaciones centradas en el archivo disciplinar y la autorreferencialidad Operación sobre la escala Instalaciones sonoro-objetuales: objetos simples o cotidianos recontextualizados por su multiplicación o repetición Capítulo 4: El biodrama Entre la instalación teatral, la performance, las artes visuales y el teatro íntimo El cuerpo como superficie de exposición de obra Obras sobre la fricción simbólica Capítulo 5: Experiencias de laboratorio: el nuevo ex ensamble wonderland Obras que se completan con la imaginación, la memoria o el recuerdo de la audiencia Secuenciación de eventos musicales o sonoros a partir de situaciones ajenas a la tradición o usos musicales Los instrumentos musicales como objetos escénicos o simbólicos Entre la composición musical y la performance: concibiendo a los músicos no como intérpretes sino como performers en escena con saberes musicales específicos El “hecho musical” intervenido o recontextualizado por elementos extraños a la disciplina Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS
- Fredy Vallejos (Colombia | Ecuador)
14.09.2022 < Regresar Fredy Vallejos (Colombia | Ecuador) 14.09.2022 TEMPUS / PACHA Fredy Vallejos ha realizado estudios de percusión, composición, informática musical y musicología en Colombia, Francia y Suiza. Su preocupación estética, caracterizada por la exploración de un universo sonoro múltiple y heterogéneo, se basa principalmente en trabajos de investigación etnomusicológica, formalizados mediante herramientas de CAC (composición Asistida por computador) y en la relación del sonido con otras formas de arte. Sus obras se han presentado en más de 15 países y participado en festivales como AIMAAKO, Archipel, Charlesroi Danses, DOCK.fest, Escuchar-Sonidos Visuales, Encuentros Sonoros, Experimenta Sur, FICCI, IDFA, Milano Musica, MANIFESTE, o Visiones Sonoras entre otros. Laureado del Multimedia Prize (Milan), del concurso de composición André Jolivet (Francia) y Finalista de los concursos de jóvenes solistas de la Orquesta Filarmónica del Valle del Cauca y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Segundo puesto y Premio a los mejores arreglos en el concurso de música tradicional afro colombiana Petronio Alvarez. Residente en la Cité International des Arts de Paris (2013-2014) y becario de la ciudad de Villeurbanne, de la Fundación Simón Patiño, del Instituto Departamental de Bellas Artes (Cali-Colombia) y de la Ciudad de Ginebra (Suiza). Actualmente es coordinador de la carrera de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad de las Artes del Ecuador. Descripción del concierto: A través de diferentes textos (Guambo: Primavera Nuclear Andina, Lema: Ñuka hatunmamata pachaka imata kan nishpa tapukpika, BIPM: The International System of Units), la obra explora el concepto de identidad, a partir del Tiempo como eje transversal de reflexión, y del sonido en tanto que fenómeno temporal por excelencia. TEMPUS / PACHA juega entonces con los límites entre una temporalidad discursiva y cíclica. Entre una narración y una especie de performance ritual donde el fluir de la existencia da paso a un presente continuo, a una temporalidad difusa acentuada por la multiplicidad de experiencias sensoriales de la propuesta. Composición, programación y video: Fredy Vallejos Textos y voz: Agustín Guambo Asistencia: Mario Rodriguez: Edición de video Jorge Flores: Imágenes de archivo Juanjo Ripalda: Programación Previo Siguiente
- Concierto: Nudo Vortex (Encuentro Posible Poesía). [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Nudo Vortex (Encuentro Posible Poesía). [MÉXICO] Rocío Cerón (México), Mario del Río (México), Abraham Chavelas (México) 16 mar 2016 Nudo Vortex es una pieza escritural procesual, una construcción inestable que va concentrándose, abriéndose, apropiándose y dejando atrás lo que se anuda y desanuda del lenguaje. El público, los espectadores, testifican su construcción, destrucción y vuelta a construir. Rocío Cerón (Ciudad de México, 1972). Su obra dialoga con otros lenguajes en una apuesta de poesía, acción, video y música creando espacios de transcreación. Ha publicado Basalto (ESN-CONACULTA, México, 2002) que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000; Soma (Eloísa Ediciones, Argentina, 2003); Imperio/Empire (Ediciones Monte Carmelo, 2008; FONCA-CONACULTA-MotínPoeta, 2009, edición interdisciplinaria y bilingüe); Tiento (UANL, México, 2010; traducciones: Verlag Hans Schiler, Alemania, 2011; Aura Latina, Suecia, 2012), El ocre de la tierra (Ediciones Liliputienses, España, 2011); Diorama (Tabasco 189-UANL, México, 2012; Amargord Ediciones, España, 2013; MacNally Jackson-Díaz Grey Editores, EUA, 2013, edición bilingüe), entre otros. Acciones poéticas suyas se han presentado nacional e internacionalmente en los Institutos Cervantes de Berlín, Londres y Estocolmo, Centro Pompidou, París, Francia; Cabaret Voltaire, Tübingen, Alemania; Museo Karen Blixen, Copenhague, Dinamarca, Southbank Centre, Londres, Reino Unido; MUCA Roma; Fonoteca Nacional, entre otras sedes. Representó a México en el Poetry Parnassus, el mayor festival de poesía realizado en el Reino Unido, en 2012. Mario Del Rio. Compositor, guitarrista y arreglista independiente. Su discografía, entre 2003 y 2014, cuenta con cuatro álbumes de estudio y un EP con cuatro diferentes proyectos y una gran variedad de colaboraciones, demos y acoplados de diversos géneros que abarcan desde el folk hasta el rock pesado. Abraham Chavelas. Promotor cultural, artista sonoro. Creación y colaboración con diferentes artistas, trasciende su participación en el colectivo “Las Hamacas”, cuya pieza fue seleccionada como parte de la muestra Shaped in Mexico, en Bargehouse/Oxo Tower, Londres (2015). Formación en supervisión musical para cine y televisión, diseño de audio, paisajes sonoros. Es fundador de la iniciativa Más Música Menos Balas que propone fomentar el arte y la cultura como medios de transformación social. Previous Next
- Concierto: XFRMR. [RREINO UNIDO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: XFRMR. [RREINO UNIDO] Robbie Thomson (Reino Unido) 28 abr 2016 XFRMR explora las posibilidades del Tesla Coil como un instrumento por derecho propio en una composición inspirada en los sonidos de la meteorología espacial y los campos electromagnéticos. Así como sus capacidades sonoras , la bobina de Tesla produce retroalimentación visual instantánea a un nivel atómico en constante cambio, las geometrías fractales convulsivas. Un dispositivo patentado en 1891 por el inventor serbio Nikola Tesla, un transformador resonante que genera un alto voltaje de corriente alterna que se descarga y ioniza el aire como arcos de plasma. Por síntesis de formas de onda que modulan la frecuencia de salida de la bobina es posible crear tonos distorsionados y pinchazos de percusión duras, a menudo con resultados inesperados, que forman una paleta musical abrasivo. XFRMR presenta el poder visceral de la electricidad en su estado físico en bruto , el olor a ozono y sinápticas ráfagas de luz nos dan una visión de las relaciones subatómicas que gobiernan el universo. ROBBIE THOMSON, artista habitante de Glasgow que trabaja con la escultura cinética, la música, el diseño de iluminación y la tecnología. XFRMR proviene del desarrollo del proyecto de Thomson Ecstatic Arc que fue presentado en el Festival de Edimburgo en 2012. Su obra se ha expuesto en lugares como el Fort du Bruissin Centro de Arte Contemporáneo, (Francia), ICA, Festival De Keuze (Países Bajos), Barbican, CCA, derivación, Festival Fusión, Govanhill Baños, estudios de escultura de Glasgow, el Arcos, Galería de transmisión y el Woodmill. Thomson es miembro de 85A; un colectivo que se inició en 2008 y ha producido más de 15 presentaciones a gran escala. En 2011 se vio involucrado en la creación de The Glue Factory, un centro de artes independiente en Glasgow y desde 2013 ha sido un asociado de Cryptic. Thomson también trabajó en estrecha colaboración con Untitle Projects en sus dos últimos grandes producciones. Para 2016 sus presentaciones incluyen ciudades como Londres, Paris, Ciudad de México, Morelia y Melbourne. Previous Next
- Concierto: Mémétique Élucubrations. [FRANCIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Mémétique Élucubrations. [FRANCIA] Pierre Jolivet (Francia) 22 jul 2016 "Mémétique Élucubrations, donde el control se basa en procesos que controlan la biorretroalimentación y la espacialización. La interpretación integrará el aspecto intermedia en forma de proyección. Pierre Jolivet también conocido como Pacific 231, artista quien actualmente habita en Dublín. Comenzó a inicios de los 80’s a presentarse como pionero francés en los campos de la técnica industrial y de electrónica de potencia antes de entrar en lo ambiental y sonidos electrónicos abstractos todo esto bajo el nombre de Pacific 231. Sus trabajos actualmente exploran el límite del sonido y el espacio, especialmente a través de sus actuaciones e instalaciones multimedia pasados ??y presentes: Stif(f)le, Im’shi and Espace Altéré todas presentadas en numerosos países así como su mas reciente trabajo audiovisual: Micromega. En 2010, paso a formar parte del jurado de Luigi Russolo, un prestigioso premio internacional en música acousmatica creado en 1979 por Gian Franco Maffina y Rossana Maggia." Previous Next
- Concierto: Resonancias Híbridas - Angel Florido [México]. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Resonancias Híbridas - Angel Florido [México]. Angel Florido (México) Diego Jiménez Tamame (México) Valeria Jonard (México) Ash Fure Abraham Ortiz (México) 9 ago 2024 "Resonancias Híbridas" Expone el nuevo movimiento dentro de la música contemporánea experimental, su interpretación y su exploración en las percusiones por medio de la hibridación de objetos cotidianos integrando la voz el sonido y el cuerpo. Obras de Valeria Jonard, Abraham Ortíz, Ash Fure y Diego Jiménez Tamame. Angel Florido Originario de la Ciudad de México estudió en la Facultad de Música de la UNAM en Percusiones. Su eclecticismo lo ha llevado a trabajar en distintos géneros desde la música contemporánea, la improvisación libre, la música folclórica de medio oriente, el rock y el jazz, trabajando con ensambles como Fiquet y Xin DUO. Se ha presentado en festivales de música contemporánea y popular como en el Festival Diferencial 2023 en el CENART ,Northwestern University New Music Conference (NUNC!) en Chicago Illinois, 21 st Century Guitar en Lisboa Portugal, Casa del Lago UNAM, Winter Composer Festival line upon line percussion en Austin Texas entre otros. Actualmente esta trabajando en su proyecto Resonancias Híbridas: Percusión Experimental y Teatro Sonoro donde expone el nuevo movimiento de la música experimental por medio de hibridación de objetos saliéndose del roll tradicional del percusionista académico, proyecto apoyado por el Sistema Creación del Gobierno de México " Creadores Escénicos 2024" Programa: - Recoli/Rebound - Diego Jiménez Tamame - La caja de Pandora - Valeria Jonard - Shiver Lung 2 - Ash Fure - Escolonpendra de Alientos: Pie Primero - Abraham Ortiz Previous Next
- José Miguel Candela (Chile)
09.03.2022 < Regresar José Miguel Candela (Chile) 09.03.2022 A. Ciclo Electroacústico Panegírico José Miguel Candela es Licenciado en Música de la Univ. de Chile, M. y Dr.(c) en Artes con Mención en Música en la Univ. Católica de Chile. Estudió composición y análisis con el maestro Gustavo Becerra, a quien considera su formador. Ha compuesto para cine, teatro, y muy especialmente para danza contemporánea, con mas de 30 obras musicalizadas sólo en está última área. También se ha destacado en el área de la música electroacústica, superando también la treintena de obras entre acusmáticas y mixtas.Ha editado hasta la fecha 9 discos. De ellos, 5 son de electroacústica: “TTK – 81 micropiezas para saxofón y electroacústica” con Miguel Villafruela (2008), “Ciclo Electroacústico Salvador Allende Gossens” (2009), “4 Piezas Acusmáticas por los Derechos Humanos” (2016), “Dos mil veinte” (2020) y “Ciclo Electroacústico Panegírico” (2021). Su “Colección Grandes Éxitos Bailables” recopila su trabajo para danza contemporánea. De esta colección son “Chacabuco” (2021), “Hombres en Círculo Durante el hechizo del Tiempo” (2021) y “Magnificar” (2021). Además, ha publicado el disco de ambient “Rezos” (2020). Su música se ha tocado y editado ampliamente en Chile, América y Europa. Descripción del concierto El presente concierto restrospectivo cuenta en su programa con gran parte de las obras que forman el "Ciclo Electroacústico Panegírico" de José Miguel Candela. Se trata de un grupo de nueve obras acusmáticas compuestas por este compositor en homenaje a un grupo de maestras y maestros chilenas/os en el oficio de la composición electroacústica: León Schidlowsky, Juan Amenábar, Gustavo Becerra-Schmidt, José Vicente Asuar, Leni Alexander, Gabriel Brncic, Iván Pequeño, Federico Schumacher e Iris Sangüeza.. Cada obra busca levantar un “diálogo” creativo con una obra de cada una/o de estos/as maestros/as. No se tratan de “variaciones” o “versiones” en sentido estricto, sino más bien de opiniones sonoras personales sobre estas creaciones. El disco virtual con el ciclo completo fue editado por Pueblo Nuevo Netlabel en diciembre de 2021 ( https://pueblonuevo.cl/panegirico/ ), y fue financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional Convocatoria 2021, Fondo de Emergencia Transitorio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile. Las obras que conformaran el concierto son: 1.- Levemos Anclas (a Gustavo Becerra-Schmidt)[2009] (06:55) 2.- Islas Temporales - Asuntos del Alma (a José Vicente Asuar)[2017] (09:39) 3.- Inmutable (a Iris Sangüeza)[2021] (07:56) 4.- Hiss & Crackle (a Gabriel Brncic)[2021] (06:17) 5.- Espectrales (a Leni Alexander)[2021] (07:06) 6.- Type (a Federico Schumacher)[2021] (05:49) 7.- Aquí (a Iván Pequeño)[2021] (09:13) Todas las obras son estrenos en México Previo Siguiente
- Concierto: ELECTRODOS 2.0. [ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: ELECTRODOS 2.0. [ARGENTINA] Fabián Kesler (Argentina) Jorge Grela (Argentina) 17 feb 2017 Concierto experimental con sonido diseñado por medio de la computadora, guitarra eléctrica y procesamiento en tiempo real. Fabián Kesler. Músico, maestro de artes interactivas y multimedia, diseñador de sonido, tecladista, seminarista y live artist. Jorge Grela. Guitarrista y especialista en música y diseño sonoro para obras de danza y teatro. Previous Next
- Das Roboto Conurbano: arte sonoro desde los márgenes Diego R. Campos (Argentina)
Das Roboto Conurbano (DRC) es una instalación sonora que propone una reflexión sobre el sistema neoliberal atomizador, alienante y deshumanizante para las/los trabajadores. DRC surge de una indagación autoetnográfica en el marco de la Maestría en Arte Sonoro (UNQ), para investigar a través del arte los efectos de los periodos económicos neoliberales en Argentina desde fines del siglo XX, que impactaron (e impactan) sobre las clases trabajadoras. Das, el protagonista, está representado con un robot, metáfora del avance tecnológico y de los desarrollos industriales, pero a la vez del individualismo y del trabajo repetitivo. Se desplaza sobre el encordado de una guitarra eléctrica, analogía del camino que recorren las/los trabajadores a diario en busca de un progreso. < Back Ir al final | go to botom Das Roboto Conurbano: arte sonoro desde los márgenes Diego R. Campos (Argentina) Das Roboto Conurbano (DRC) es una instalación sonora que propone una reflexión sobre el sistema neoliberal atomizador, alienante y deshumanizante para las/los trabajadores. DRC surge de una indagación autoetnográfica en el marco de la Maestría en Arte Sonoro (UNQ), para investigar a través del arte los efectos de los periodos económicos neoliberales en Argentina desde fines del siglo XX, que impactaron (e impactan) sobre las clases trabajadoras. Das, el protagonista, está representado con un robot, metáfora del avance tecnológico y de los desarrollos industriales, pero a la vez del individualismo y del trabajo repetitivo. Se desplaza sobre el encordado de una guitarra eléctrica, analogía del camino que recorren las/los trabajadores a diario en busca de un progreso. Diego R. Campos. Lic. en Composición con Medios Electroacústicos Músico, Docente e investigador de la Escuela Universitaria de Artes de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Lic. en Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes. Maestrando en Arte Sonoro de la UNQ (en etapa de tesis). Participó de los proyectos de investigación Programa de Investigación Teatro Acústico, Etapa II (UNQ) y Diseño y desarrollo de software para la enseñanza y entrenamiento de la Dirección Orquestal (UNA) y hoy del proyecto Desarrollos Tecnológicos Digitales Aplicados al Arte (UNQ). Como músico integró varias agrupaciones y hoy se desempeña en el proyecto músico-performático ElectropUNQ Ensamble que realizó el concierto de cierre de premio de composición de la Casa de las Américas (Cuba, 2019), además en la Bienal de Chaco (2018) y en Visiones Sonoras (México, 2017). Como diseñador de sonido participó de la puesta sonora y la operación de obras musicales, teatrales y performáticas de Martín Liut, Pablo Cetta, Carmelo Saitta, Norman Briski, Eva Halac, entre otros. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Playlist 4
This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. < Back Playlist 4 This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. Want to view and manage all your collections? Click on the Content Manager button in the Add panel on the left. Here, you can make changes to your content, add new fields, create dynamic pages and more. You can create as many collections as you need. Your collection is already set up for you with fields and content. Add your own, or import content from a CSV file. Add fields for any type of content you want to display, such as rich text, images, videos and more. You can also collect and store information from your site visitors using input elements like custom forms and fields. Be sure to click Sync after making changes in a collection, so visitors can see your newest content on your live site. Preview your site to check that all your elements are displaying content from the right collection fields. Track Name Artist Name 00:00 / 01:04 Logos Previous Next