top of page

Search Results

Se encontraron 815 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • RaBeat (Bolivia)

    En el contexto de Visiones Sonoras proponemos una parte de nuestra última producción Panacea y otra de una sesión en vivo de “Sesiones bang” producida por la revista Bang con la dirección de Vladimir Pérez en el año 2017: < Back Ir al final | go to botom RaBeat (Bolivia) En el contexto de Visiones Sonoras proponemos una parte de nuestra última producción Panacea y otra de una sesión en vivo de “Sesiones bang” producida por la revista Bang con la dirección de Vladimir Pérez en el año 2017: Ra Beat es un proyecto de música electrónica que surgió hace poco más de 15 años, de la mano de Álvaro “Conejo” Arce. Durante ese lapso el proyecto consolida dos formatos, uno como DJ Ra Beat (Alvaro Arce) y otro como ensamble o banda denominada de la misma manera. La producción transita por diferentes facetas estilísticas con influencia de rock y de distintos géneros de la música electrónica. Actualmente Paco Aguilar y Óscar Kellemberger son los dos músicos que forman parte integral de este proyecto ya desde hace varios años. Fue entre estos tres músicos que en abril de 2020, se fue hilvanando la posibilidad de hacer un disco a distancia, en el contexto de estar aislados y encontrarse ubicados en distintas ciudades del país. Sin la posibilidad de continuar con las presentaciones y el trabajo en vivo, se dio de manera natural empezar un experimento de creación desde sus respectivos hogares. El proceso de composición comenzó en la parte más dura de la pandemia, durante la cuarentena rígida, fue un proceso de ida y vuelta de mandar ideas musicales que fueron tomando forma y que luego se convirtieron en el esqueleto de las actuales canciones. En este proceso inicial de composición participaron principalmente Oscar Kellemberger y Álvaro Arce, quienes trajeron a la mesa virtual la mayor parte de las ideas iniciales que luego recibieron aportes composicionales y de estructura por parte de Paco Aguilar. El siguiente paso fue una etapa de análisis y producción musical entre Aguilar y Arce, fueron meses de trabajo y grabaciones a distancia hasta lograr tener temas con una base sólida y un norte estilístico definido. Fue en esta etapa que se empezaron a plantear las colaboraciones, invitar a vocalistas para participar en algunos de los temas, nunca se pensó que cada canción terminaría teniendo un invitado distinto en la parte vocal, pero a raíz la pandemia, y la imposibilidad de juntarse, se dio de manera natural invitar a músicos amigos a q aporten no solo con la interpretación, si no con la composición de las melodías y letras de sus intervenciones. Cada canción tiene sonoridades y estilos muy particulares y cada invitado ha logrado plasmar su personalidad y sentido estético en cada una de ellas. Entre los músicos invitados se encuentran Christian Krauss, Auza, Daniel Abud, Imilla Kózmika, Laura Ede, David Roland, Dia Nalabi y Natalia Maldonado. Jose Carlos Auza es el músico y productor que estuvo, además de participar como cantante, a cargo de la mezcla, la producción adicional y los arreglos de orquesta de varios temas del álbum. Su trabajo y las ideas q aportó fueron claves para lograr la sonoridad final del disco. Adicionalmente, Marcelo Guerrero, Jorge Zamora y So Myung Jung participaron mezclando tres piezas. El mastering y toque final lo ha dado Marcelo Navía en Lado B Mastering. Alvaro Arce (Bolivia) Estudio en la escuela de música Simeón Roncal en Sucre. Músico, productor y compositor que inicia su carrera musical de manera profesional en 1993. Hasta la fecha fue miembro de varias agrupaciones importantes de rock, funk, hip hop y música fusión de Bolivia con las cuales edito numerosas placas discograficas. En el año 2003 inicia el proyecto de música electrónica y experimental Ra Beat con el cual edita 6 álbumes hasta la fecha. En el año 2015 profundizó sus estudios de síntesis sonora en el estudio La Siesta del Fauno en Buenos Aires. Oscar Kellemberger (Bolivia) Inició sus estudios en teclado de manera autodidacta el año 1990, formando parte de varias agrupaciones musicales del medio. Comienza sus estudios académicos en composición y dirección el año 2000, en la Carrera de Música de la Universidad Loyola, en la ciudad de La Paz. Durante éste periodo participa de varios eventos musicales estudiantiles como compositor, director e intérprete con distintos ensambles. El año 2004 inicia su carrera de docente universitario en la misma Universidad, actividad que continúa hasta la actualidad. Creador de numerosas piezas; ha desarrollado un repertorio propio con obras para los medios más diversos como la música coral, la electrónica, el multimedia, la música orquestal y otros no convencionales. Interpreta varios instrumentos, especializándose en los teclados y el uso de herramientas digitales. Dedicado a la investigación; su actividad académica, se centra en el estudio de las diferentes posibilidades que brindan las tecnologías actuales aplicadas a la creación musical. Ha trabajado como analista, transcriptor de archivos sonoros y técnico. Docente universitario de piano, teoría, composición y audio. Actualmente trabaja en el campo de la sonoterapia. Paco Aguilar (Bolivia) Estudió en el conservatorio nacional de música desde el año 1995 hasta el año 1999 egresado de la licenciatura de música a sus 19 años. Posteriormente estudio ingeniería de sonido y producción musical en la universidad Vicente Pérez Rosales de Santiago de Chile hasta el año 2005. En su Retorno a Bolivia participó como guitarrista en varias bandas entre ellas buscando a gozalvez krause y Rabbit banda con la que hasta el día de hoy sigue vigente. Paralelamente tienen actividad permanente como productor musical y compositor para música en audiovisuales así como producción multimedia y dirección artística. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | go to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Albania Juárez (Mex) - Concierto Albania Juárez Rodríguez Albania Juárez Rodríguez nació en la Ciudad de México el 18 de Abril de 1987, estudió la licenciatura de Letras Modernas en la UNAM y posteriormente realizó la carrera de artes visuales en la ENPEG La Esmeralda. Ha participado en varias exposiciones colectivas. En el 2015 obtuvo la beca de Baden-Württemberg para terminar sus estudios en la Kunstakademie de Karlsruhe en Alemania donde tuvo sus primeras muestras individuales de pintura, grabado y arte sonoro, así mismo, participó en el taller del artista Henning Strassburger con quien curso sus procesos de producción. Su búsqueda creativa radica en los conceptos de mística, la influencia de los fenómenos astronómicos sobre los seres humanos y el mundo vegetal, la agroecología y los atributos mito-religiosos de la herbolaria mexicana. Buena parte de su proceso creativo actual ha sido dedicado a la experimentación sonora cuyas piezas musicales son desarrolladas dentro de la improvisación libre. Su obra transdisciplinar explora las raíces rituales del arte expresadas a través del paisaje sonoro de seres y hábitats, la pintura o el grabado acompañados de composiciones libres utilizando instrumentos musicales no convencionales inspiradas en la cosmovisión heredada del espacio y tiempo que se ocupe. Con su proyecto sonoro se ha presentado en el Festival de Expresiones Contemporáneas en Puebla y el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM entre muchos otros espacios alternativos de música experimental. Actualmente trabaja en su huerto de herbolaria y hortalizas estudiando procesos de permacultura dentro de él y su relación con el arte. Previous Next

  • Concierto: Efraín Mojica +Ben Friars-Funkhouser. [MÉXICO/ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Efraín Mojica +Ben Friars-Funkhouser. [MÉXICO/ESTADOS UNIDOS] Efraín Mojica (México) Ben Friars-Funkhouser (USA) 8 dic 2016 Instalación escultórica a 8.1 canales. Explora la vibración de la ciudad de Morelia traducida a sonido. Efraín Mojica. Artista experimental que explora las re-interpretaciones de los distintos medios. Trabaja con la luz y su relación con el sonido. Ben Friars-Funkhouser (n. 1992, Seattle, USA) es un artista y músico que trabaja con síncopas experimentales de sonidos concretos y las relaciones entre objetos y sus representaciones sónicas. Previous Next

  • Concierto: Ciclo Escuchar y Mirar [ARGENTINA]. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ciclo Escuchar y Mirar [ARGENTINA]. Jorge Haro (Argentina), Nicolás Varchausky (Argentina) 31 jul 2015 Ciclo Escuchar y Mirar por Jorge Haro. Invitado, Nicolás Varchausky (Argentina) Alguna vez leí en el libro Puntos de Referencia de Pierre Boulez que a un compositor le incumbían otras actividades: la interpretación, la investigación, la producción, la divulgación y la docencia. En el contexto de la música experimental y el arte sonoro es fundamental establecer lazos entre esas actividades enumeradas por el autor. En lo personal me interesa la transdisciplina: construir puentes entre conocimientos y expresiones artísticas. Así es que diseño sonido, compongo música, investigo, además de desempeñarme como docente universitario, trabajo con visuales, objetos y me dedico a la programación de conciertos, instalaciones, muestras, talleres y conferencias. Estos intereses son compartidos por muchos artistas contemporáneos y precisamente en ellos, en los que cruzan ideas y praxis, en los que directa o indirectamente practican esas actividades concomitantes, he puesto la atención para esta programación en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Conozco el CMMAS desde 2008, una institución que admiro y que es una referencia a nivel mundial en la relación sonido-música-investigación-tecnología. Hay además algo que lo diferencia de otros centros: su apertura. Este ciclo es la confirmación de esto último, ya que la programación involucra a creadores interdisciplinarios que trabajan en la divulgación, la autogestión, etc. y que sin tener necesariamente un pie en la tradición o la academia detentan una inquietud y una tarea ligada a expresiones absolutamente contemporáneas. Para esta primera edición de Escuchar y Mirar en el CMMAS he convocado a Javier Piñango (España), Nicolás Varchausky (Argentina) y Mitchell Akiyama (Canadá). Artistas que en su conjunto cruzan la síntesis con los sensores; el teatro con la gestión; los instrumentos tradicionales con las grabaciones de campo; la instalación con la performance. En resumen: una bella confusión en una época signada por la post-producción y la mixtura. La edición 2015 de este ciclo, se desarrolla durante los meses de junio, julio y octubre, en la que los artistas convocados realizarán conciertos, conferencias, y una instalación. Nicolás Varchausky es un artista con sólida formación académica. Obtiene su Doctorado en Digital Arts and Experimental Media, University of Washington, Seattle, USA en 2015. Una de las aristas más relevantes de su trabajo es el cruce, los lazos interdisciplinarios. Compositor, artista sonoro y docente-investigador cuenta con un repertorio de obras que van de la electroacústica a lo instrumental, de lo interactivo a la performance, música para teatro y danza. Sus inquietudes incluyen además la dirección de un sello discográfico con base en Buenos Aires llamado Inquilino Records, que orienta a producciones que oscilan entre la experimentación radical y el ambient más sofisticado. Varchausky presenta en el CMMAS Música para Tejidos Conectivos, una versión en formato concierto de la composición para la puesta de danza Duramadre, del grupo KM29 dirigido por Juan Onofri Barbato. La música de está pieza fue compuesta e interpretada utilizando un set de acoples generado con cuatro micrófonos y cuatro altavoces que son procesados digitalmente. No se utilizan sonidos pre-grabados ni sensores de ningún tipo. Todos los materiales se producen en directo. Nicolás trabaja con feedback como materia sonora desde hace tiempo, pero en Duramadre es la primera vez que vincula esta praxis con la danza y en interacción con otros. En su performance el cuerpo y lo gestual son elementos esenciales. En esta oportunidad dictará además una conferencia en la que se referirá a conceptos, técnicas y estéticas del dispositivo creado para la composición de Música para Tejidos Conectivos, como así también de otras obras basadas en sistemas de feedback. Previous Next

  • Antropotrip Livecinema [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Antropotrip Livecinema [MÉXICO] Artistas: Antropotrip 26 abr 2012 "En colaboración con el CMMAS, se presenta Antropotrip, un documental experimental en vivo, que nos muestra la vida cotidiana en Tijuana. Antropotrip es un documental en formato live cinema; un viaje de exploración tijuanense al inicio del siglo XXI; una triple mirada que narra la ciudad lúdica, ciudad laboral, ciudad mediática; una sinfonía urbana entonada por Guaycura Sounds. Se trata de un concierto audiovisual en directo, que explora la vida cotidiana en Tijuana desde tres perspectivas: ciudad laboral, ciudad lúdica y ciudad mediática. El viaje inicia antes de salir el sol, cuando la ciudad despierta con el quehacer de sus habitantes, que retoman o concluyen sus dinámicas diarias, para dar lugar a las múltiples realidades de este entorno fronterizo. Al estilo de las sinfonías urbanas del siglo pasado, integramos la cámara a nuestro cuerpo, circulamos, observamos, registramos trozos de realidad que implican contradicciones sociales y contrastes culturales, en esta primera década del siglo XXI, época de crisis pero no desesperanza." Previous Next

  • Concierto: Hum. [REINO UNIDO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Hum. [REINO UNIDO] Luci Holland (UK) 8 feb 2019 Hum, una instalación audiovisual dinámica e interactiva creada a partir de sonidos naturales y ambientales recopilados en y alrededor de Morelia. Luci Holland es una compositora, arreglista, diseñadora de sonido, directora de orquesta, oboísta /vocalista, actor de voz y productora de arte escocesa (con sede en Edimburgo) que compone para cine, video juegos y conciertos. Luci se graduó de la Universidad de Edimburgo con una maestría en Composición para Pantalla en 2014, ahora trabaja regularmente como compositora independiente y con la organización de música juvenil Tinderbox Project, la organización de música clásica Absolute Classics, y coordina ocasionalmente seminarios y presentaciones artísticas interactivas como el de Edinburgh Game Symposium y con su banda de música para medios, Mantra Sound. Recientemente compuso música original dinámica / sensible para Murderous Pursuits de Blazing Griffin 2018, y en 2016 también orquestó y produjo un arreglo de Disappearing obra de Jessica Curry para el lanzamiento oficial con el sello Materia Collective. Actualmente, también está componiendo pistas de música para el videojuego Skyrim mod Lordbound. Luci también construye y diseña instalaciones de arte sonoro interactivas: en marzo de 2018 lanzó la experiencia audiovisual interactiva Refraction con el productor artístico Cryptic Nights, en colaboración con Tom Sulat, Ross Blair y Projector Club; y en 2017, Luci presentó su instalación de sonido dinámico CITADEL para el festival Hidden Door. Actualmente también está trabajando en otras grabaciones colaborativas. Seeing Hearing UK México, una colaboración de tres años entre el Reino Unido y México es posible gracias al apoyo de Anglo Arts, el departamento cultural de The Anglo Mexican Foundation A.C; British Council Mexico; CMMAS (Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras) y Cryptic. Seeing Hearing UK Mexico, a three-year collaboration between the UK and Mexico made possible with the support of Anglo Arts, the cultural department of The Anglo Mexican Foundation A.C; British Council Mexico; CMMAS (Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras) and Cryptic. Previous Next

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Concierto: Vorágines electroacústico. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Vorágines electroacústico. [MÉXICO] Germán Romero, Eduardo Partida, Charles M. Champi, Andrés Guadarrama, Iván Adriano y Julio Gándara. 30 ago 2019 Vorágines es un proyecto creado en 2017 por artistas provenientes de prácticas musicales de diversas generaciones y estéticas, con la finalidad de generar espacios alternos de creación, exhibición, apreciación y discusión de actividades creativas diversas. Vorágines busca también, fortalecer el vínculo entre intérprete y compositor, al involucrar a los primeros en un proceso cercano de creación-interpretación. El presente concierto presenta obras electroacústicas y acústicas de Eduardo Partida, Charles M. Champi, Andrés Guadarrama, Germán Romero, Iván Adriano y Julio Gándara. Andrés Guadarrama (Ciudad de México, 1991) Compositor e intérprete mexicano. Estudió la Licenciatura en Composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música. Actualmente estudia con Germán Romero y Samuel Cedillo. Su música ha sido interpretada en Suiza, Japón, Colombia, España y Mexico, por músicos como UMS ’n JIP, Eva Zöllner, Taller Sonoro, Boglárka Nagy, Irvine Arditti, Tambuco, entre otros. Ha participado en cursos y master classes con compositores como Marcelo Toledo, Ignacio Baca Lobera, Julio Estrada, Iván Naranjo, Javier Torres Maldonado, Iñaki Estrada, Peter Ablinger y Dror Feiler, entre otros. En 2016 representó a México en la 63ª Tribuna Internacional de Compositores con su pieza Yugen, la cual fue recomendada dentro de la categoría de menores de 30 años. Fue becario del programa Jóvenes Creadores 2017-2018 del FONCA. En el 2017 co-fundó, con otros músicos mexicanos, el colectivo Vorágines, una plataforma de producción y difusión de música contemporánea. Es bajista en diversos ensambles enfocados a la música contemporánea, la improvisación y el rock. Charles M. Champi (1988) Compositor regiomontano radicado en Ciudad de México. Estudió composición con Miguel Almaguer y Roberto Carlos Flores. Ha tomado cursos y masterclasses con compositores como Peter Ablinger, Clara Iannotta, Hanna Hartmann, Javier Torres Maldonado, Germán Romero, Julio Estada, y Carola Bauckholt, entre otros. Su obra gira en torno al uso político de la música, desde una postura radical, que busca despertar la conciencia de clase y la acción en la audiencia, a partir de experiencias sonoras inspiradas por el uso ritual de la música en la antigüedad. Iván Adriano Hace sus estudios profesionales de guitarra clásica en la Facultad de Música de la UNAM y una maestría en música y musicología en la Universidad Sorbona de París. En 2006, fue becario del FONCA para realizar estudios de perfeccionamiento musical en la Academia Chigiana de Siena, bajo la tutela de Oscar Ghiglia, donde obtuvo el diploma di merito. Como intérprete, ha trabajado de la mano de compositores mexicanos como Julio Estrada, Germán Romero y Samuel Cedillo para la interpretación de sus obras. Se ha presentado en foros de México, Francia, Bélgica y Alemania. Como creador, destaca su participación en obras de teatro y cine con grupos experimentales de México y Francia. En 2017, fue galardonado con el primer premio de composición en el concurso “Ecoute 2017” por su obra Perceptions en París. Fue profesor de teoría y creación musical en la Escuela Superior de Artes de Yucatán en el periodo 2011-2012. Ha dado conferencias en institutos reconocidos como la Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad Nova Lisboa (Portugal) y la Universidad de Tübingen (Alemania). De sus trabajos más recientes destacan la participación en el proyecto interdisciplinario Muxic 2019 de la FaM-UNAM/Universidad Sorbona, una colaboración con el “Ensamble Psappha”, la Universidad de Manchester (Inglaterra) y la Royal Musical Association, para la creación de su obra Ambystoma mexicanum y su participación como conferencista en el festival ManiFest 2019 del IRCAM, dedicado a la música espectral. Iván Adriano ha trabajado como analista para la Philharmonie de Paris y escritor para la revista parisina Guitare Classique. Actualmente, cursa el doctorado en Música y Musicología en la Universidad Sorbona, bajo la dirección de Jean-Marc Chouvel y cursa el primer año en composición en el Conservatorio Nacional de Región de Boulogne-Bilancourt en la clase de composición de Jean-Luc Hervé (música instrumental) e Yan Maresz (música electroacústica). Germán Romero (Mérida, 1966) Es egresado de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de Formar el oído, metodología y ejercicios (Dinsci, Barcelona, 2011) y coautor de “Escucha-Imagina-Representa, cuadernos de entrenamiento auditivo” Vol. 1 (Dinsic, Barcelona, 2015) y Vol 1. (CENART,México-Dinsic, Barcelona, 2018). Es profesor de la Licenciatura en Música e Innovación de la Universidad Panamericana y de la Escuela Superior de Música del INBA. Eduardo Partida Nació en el Pueblo de San Lorenzo Tezonco en la delegación Iztapalapa en la Ciudad de México. Estudia composición con Germán Romero y Samuel Cedillo. Su trabajo creativo gira al rededor de la problematización del cuerpo como una práctica poética, política y filosófica. En el 2017 fundó, con otros músicos mexicanos, el colectivo Vorágines, una plataforma artística alternativa dedicada a la creación y exhibición de diversas prácticas artísticas. Nombre de la obra: Verbo Requerimientos técnicos: Un intérprete y un megáfono. Año: 2019 Duración: 6 minutos Julio Alberto Gándara García (México D.F. 1982) Comenzó sus estudios de guitarra y solfeo con su padre. Cursó la licenciatura en composición musical con Mauricio Beltrán Miranda en la Universidad Autónoma de Querétaro, dirección de orquesta con Jesús Almansa Castillo, y la Maestría en composición musical con Gabriel Pareyón en la Facultad de Música de la UNAM Ha asistido a los Seminarios de Composición de Francisco Núñez Montes en la Escuela de Laudería de Querétaro (INBA), y al Taller de Creación Musical de Víctor Rasgado en el Centro de las Artes de San Agustín Etla, al diplomado en composición musical y nuevas tecnologías en el CMMAS. Ha sido seleccionado para participar en tres ediciones del encuentro Laberintos Sonoros organizado por Javier Torres Maldonado y el CENART. Ha obtenido la beca del FONCA Músicos Tradicionales Mexicanos (2011), APOYARTE (2012), la residencia IBERMUSICAS-Germinaciones para composición con Luca Belcastro (2014), Premio Nacional de Composición Arturo Márquez (2015), Premio Nacional para Cuarteto de Percusiones SAFFA-CMMAS (2017) entre otros reconocimientos. Su música se ha interpretado en Mèxico, Chile, Argentina, Brasil y Estados Unidos, Francia y España. Angel Florido (CIUDAD DE MÉXICO, 1992) Músico percusionista contemporáneo e improvisador. Estudio percusiones en la Facultad de Música de la UNAM, bajo la dirección de Alfredo Bringas (Tambuco). Ha tomado cursos de percusión académica y del mundo, así como medios de creatividad e improvisación con Mahdi Ayoughi, Orestes Gomez, Konstantine Napolov, Leszek Mozdzer, Tambuco y Dror Freiler. Ha trabajado como percusionista en estrenos de música contemporánea, Rock Experimental y Jazz Contemporáneo. Donde se ha presentado en Foros como el “Jazz Mex 2017” “Radio UNAM” “Sala Carlos Chávez” “Foro del Tejedor” entre otros. Actualmente es miembro de Fiquet Trio y Attica! Ensamble. Raul Dávila Interesado en la reflexión en torno a la filosofía de la imaginación, su línea de investigación se centra en el análisis del contenido simbólico dado a lo visual y textual como preámbulo para la elaboración de una estética de lo audible. Cursó la licenciatura en composición musical en México, graduándose de la Escuela Superior de Música del CENART y de la Facultad de Música de la UNAM. Sus principales maestros han sido Germán Romero y el Dr. Julio Estrada. Actualmente realiza el Doctorado en Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona bajo la Dirección del Dr. Amador Vega Esquerra. En México, ha sido beneficiario de la beca otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes dentro del programa Jóvenes Creadores en su emisión 2018-2019. Su música ha sido presentada en México, Suecia, Suiza, Bélgica, Alemania, España, Venezuela, Chile, entre otros. Previous Next

  • Carlos Lingan (​México) - Sonidos para el fin del mundo: abordajes musicales contemporáneos al problema de la extinción de la vida en la Tierra

    Conferencia - Día 5 < Back Carlos Lingan (México) - Sonidos para el fin del mundo: abordajes musicales contemporáneos al problema de la extinción de la vida en la Tierra Conferencia - Día 5 Descripción | Abstract La creciente preocupación por los efectos negativos del cambio climático en nuestro planeta y el riesgo de extinción de los seres humanos y otras especies animales han dado lugar a diversos abordajes artísticos de estos problemas en los últimos años. En el ámbito de la música pop y experimental se han concebido numerosas producciones sonoras como soundtracks que permiten imaginar las manifestaciones que podría cobrar este horizonte fatal. A partir de la revisión de algunas producciones musicales y estudios teóricos recientes, esta presentación ofrecerá un panorama de las perspectivas estéticas y políticas sobre las que descansan algunas de estas propuestas musicales, a fin de comprender su relevancia y actualidad. Carlos Lingan es Doctor en Historia del Arte con Mención Honorífica por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Actualmente, en el marco del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, lleva a cabo una estancia de investigación en la ENES Morelia bajo la asesoría del Dr. Rodrigo Sigal. Como parte de sus actividades, propondrá diversos abordajes teóricos en torno a los encuentros entre la producción literaria y musical contemporáneas. Ha realizado diversas actividades docentes en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM y en la Facultad de Ciencias, UNAM. Ha participado como expositor en coloquios nacionales e internacionales sobre literatura, música y arte contemporáneos. Asimismo, ha contribuido a la organización de eventos académicos relacionados con la teoría literaria, la musicología y las relaciones entre arte y tecnología. Finalmente, ha coordinado e impartido talleres teóricos sobre las relaciones entre la política, la ciencia y la tecnología en el arte contemporáneo, así como cursos de formación musical para jóvenes y adultos. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • Open Studio: Encuentro Internacional de Grabación de Campo (2023-2024) [México] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Open Studio: Encuentro Internacional de Grabación de Campo (2023-2024) [México] Raúl Rodríguez (México) Alejandra Madrigal, (México) Diego González (México) Francisco Chávez (México) 12 ene 2024 EL EIGC (Encuentro Internacional de Grabación de Campo) se crea en 2012 en Guadalajara en colaboración de Sociacusia y Laboratorio Sensorial con el apoyo del CMMAS. El objetivo principal es crear un espacio para la reflexión en torno a la ecología acústica y grabación de campo. En el año 2019 se realizó una residencia de trabajo en el estero El Salado de Puerto Vallarta. Durante dos semanas se conformó un grupo multidisciplinario de trabajo con la premisa de rescatar y conservar el Paisaje Sonoro del estero El Salado; en 2021 en Talpa de Allende; 2022 La ribera del Lago de Chapala. Además de haber creado programas en colaboración con la UNTREF (2022), algunos de los artistas y académicos que han participado son: Francisco López (ES), Fabian Luna (AR), Simon Whetham (UK), Manuel Rocha (MX), Israel Martínez (MX), Guillermo Davalos (MX), Iván Sánchez (MX), Yair López (MX), Florencia Guillen Y Armando Chong (MX), Ana Paula Santana (MX), Andrés Aguilar (MX), Florencia Guillen (MX), Gerardo Martínez (MX), Raymundo Macedo (MX), Tania Rubio (MX), Tito Rivas (MX), Amanda Gutiérrez (MX), Atilio Doreste (CAN), Dave Phillips (CHE), Diana María Restrepo (COL), Ana María Romano G (COL), Diana Peña (MX), Erick Ruiz (MX), Felix Blume (FR), Gregorio Fontén (CL), Juanjosé Rivas (MX), Cinthya García Leyva(MX), Diego Makedonsky (AR), Gordon Hempton (USA), Iris Garrelfs (UK), José María D ́Ángelo (AR), Victoria Polti (AR), María Chávez (USA), Rocío Cerón (MX), Mónica Leyva (MX), Leigh Landy (USA), Luciano Rodríguez (MX), Tonalli R. Nakamura (MX),Arcangelo Constantini (MX). En 2024 las y los artistas participantes en la residencia de creación en el CMMAS son: Raúl Rodríguez, Alejandra Madrigal, Diego González y Francisco Chávez. Previous Next

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Concierto: Carmelo Saitta [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Carmelo Saitta [ARGENTINA] Carmelo Saitta (Argentina) 19 jul 2013 Programa 1) Collage (1973) 2) Primera composición electrónica (1977) 3) La Maga o el Ángel de la Noche (1989) 4) Pliegues, Borras de Humo, Sueños (1996) Biografía Compositor argentino nacido en Stromboli (Sicilia) en 1944; vive en la Argentina desde 1951. Estudió composición con Enrique Belloc, José Maranzano, Francisco Kröpfl y Gerardo Gandini. Ha compuesto obras de cámara y de música electroacústica; por ""La Maga o el Angel de la Noche"" recibió un premio en Bourges en 1990. Y el Primer Premio instituido por la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires en 1991. También ha compuesto música para cine. Ha estrenado numerosas obras de otros compositores, tanto como percusionista como en calidad de director. Desarrolla una intensa actividad docente en las Universidades de Buenos Aires y La Plata, como también en otras instituciones. Son de destacar sus aportes al conocimiento y uso de los instrumentos de percusión en la composición musical, y al tratamiento del sonido y la música en los medios audiovisuales Previous Next

bottom of page