top of page

Search Results

Se encontraron 817 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Concierto - In the archive: Electroacoustic Music. [SUECIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto - In the archive: Electroacoustic Music. [SUECIA] Kent Olofsson (Suecia) 7 jun 2019 En el concierto, el compositor sueco Kent Clohson presentars algunas de sus piezas electroacústicas. Su música en este campo son exploraciones sonoras que comienzan con sonidos concretos e instrumentales que se transforman y se mezclan con materiales sinteticosy electrónicos Olofsson a menudo trabaja con formas de arte interdisciplinares y la música presentada en este concierto, que es puramente música de concierto, se basa en la inspiración de la mitologia, el arte y el teatro. Kent Clofsson (1962) es un compositor con una exterisa producción artistica de casi 200 obras que abar- can un amplio campo de géneros tipos de ensamblos y contextos que incluyen música para orquesta, música de cámara, música electroacústica, teatro musical, rock alternativo, música para instrumentos barrocos y obras para danza e instalaciones. Su música ha sido interpretada por ensambles y orquestas como Ensemble Recherche, Symphonloorchesters des Bayerischen Rundfunks, Radio Sueca Kammaren sembleN, Klangforum Wien, Oslo Sinfonietta y Avantil y por directores como Lothar Zagrosek, Gustavo Dudamel, Mario Venzago y Franck Ollu Desde 2009 colabora con el grupo de teatro suoco Teatr Weimar, Sus producciones han sido amplia mente reconocidas internacionalmente con actuaciones como "Hamlet I: Exit Ghost", "A Language at War" y "Arrival Cities: Hanoi", esta última compuesta para instrumentos vietnamitas, conjuntos de cámara y electrónica. Olofsson tiene un doctorado en investigación artistica con is tesis "Componiendo el performace una exploración de la composición musical como una estrategia dramatúrgica en el teatro intermedial can temporáneo desde 2018. En la tesis, analiza los procesos artisticos y colaborativos, en cinco presenta clones que creo junto con Teatr Weimar y que se encuentran en la intersección entre el teatro contam poráneo, la nueva música, las obras de radio y el performance. Previous Next

  • Concierto: Personas Desconocidas [México] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Personas Desconocidas [México] Ariadna Ortega (México) Enrique Arriaga (México) 14 jun 2024 Descripción del concierto Performance sonoro de violoncello, sintetizadores y voz, en donde el violoncello desarrollará una narrativa improvisatoria a partir de diversas piezas del repertorio contemporáneo de este instrumento, estos sonidos serán transformados por el sintetizador generando una nuevo discurso sonoro. Previous Next

  • Ricardo Risco Cortés (Panamá)

    20.04.2022 < Regresar Ricardo Risco Cortés (Panamá) 20.04.2022 Ricardo Risco-Compositor Panameño Ricardo Risco Cortés (Panamá, Panamá - 1960), realizó estudios de Composición con Mario Lavista, Dirección Orquestal con Pedro Cortinas y Dirección Coral con Alberto Alva en el Conservatorio Nacional de Música de México. En este país laboró como director de diversas orquestas y coros, y fue profesor en distintas instituciones musicales. Durante ese periodo destaca su labor de director titular en agrupaciones musicales, tales como: Coro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ensamble Coral y Orquestal de la Ciudad de México, Coro y Ensamble Vocal del Instituto Tecnológico de Monterrey, entre otras, y fue invitado como director huésped de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica de Coyoacán, Solistas Ensamble de Bellas Artes, Coro de Madrigalistas, etc. En abril del 2000 regresó a Panamá, y de entonces a la fecha, ha realizado una fructífera labor como pedagogo, compositor y director. Entre otras agrupaciones, ha dirigido los coros y la orquesta del Instituto Nacional de Música, la Orquesta Sinfónica Juvenil Istmeña, Grupo Lírico de Panamá, la Orquesta del Sistema Nacional de Orquestas, Bandas y Coros Infantiles y Juveniles, y la Orquesta Sinfónica Nacional, de la que es director asistente. Con esta última agrupación, además de los conciertos en los que ha abordado un repertorio internacional, cabe resaltar los estrenos absolutos de autores nacionales durante las “Muestras de Compositores Panameños” que se realizan anualmente. Ha recibido numerosos encargos y ha sido ganador en diversos concursos internacionales de composición, y sus obras han sido interpretadas en distintos países de América, Europa y Asia. En noviembre del 2012, la Universidad Nacional de Panamá realizó en su honor el concierto-conversatorio “El compositor y su obra. Ricardo Risco, un recorrido por más de 20 años de su labor creativa”. Además de seguir fungiendo como Director Asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá, dirige el Ensamble "Solistas de Panamá", la Orquesta Juvenil "Gonzalo Brenes", y labora como profesor del Ciclo Superior en el Instituto Nacional de Música de Panamá. Descripción del concierto: En este concierto podremos escuchar música para muy diversos formatos (música de cámara para muy variadas agrupaciones, ensambles vocales, orquesta de cuerdas, orquesta sinfónica con coro y con solistas, etc.), del compositor panameño Ricardo Risco Cortés. En ellas, podremos apreciar lo rico y variado del lenguaje musical de este compositor, pues las obras incluidas en el programa, abarcan un período de 35 años, y en ellas podremos evidenciar el camino evolutivo, estilísticamente hablando, que ha recorrido el compositor durante todos estos años. Previo Siguiente

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • CMMAS20 | CMMAS+

    En septiembre de 2026, el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) celebrará su 20º aniversario en Morelia, Michoacán. Desde su creación en 2006, el CMMAS se ha consolidado como un referente en Iberoamérica para la creación, reflexión y aprendizaje de la música contemporánea, con y sin nuevas tecnologías . Este centro de investigación, experimentación y desarrollo de proyectos sonoros ha colocado a México en un lugar privilegiado y ha ofrecido la oportunidad a decenas de artistas de múltiples países de trabajar, generar, conversar y conocer perspectivas novedosas del uso del sonido y la tecnología como medio de expresión. A lo largo de estos años, el CMMAS ha sido sede del Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías "Visiones Sonoras". Este festival ha reunido a músicos, compositores y artistas de gran parte del mundo, ofreciendo propuestas innovadoras que integran nuevas tecnologías en la creación musical. Además de su labor artística, el CMMAS ha impulsado la formación académica y la colaboración internacional, estableciendo vínculos con instituciones de prestigio en México e internacionalmente. Su compromiso con la educación y el desarrollo de la música y las artes sonoras ha sido fundamental para su crecimiento y reconocimiento en la comunidad artística global. La celebración de este 20º aniversario no solo es un reconocimiento a su trayectoria, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el impacto del CMMAS en la evolución de la música contemporánea y su papel en la transformación social a través del sonido. Con una visión que busca posicionar al sonido y la música como vehículos expresivos y de cambio, el CMMAS continúa siendo un pilar fundamental en la escena cultural de México y América Latina. Actividades presenciales 1646 Residencias artísticas 356 En el CMMAS no todo te va a gustar pero algo te va a encantar. Conoce nuestro acervo , nuestros productos y esperamos que puedan estar cerca de nosotros los siguientes 20 años. ¡Gracias!. Nada de esto hubiera sido posible sin el trabajo incansable del equipo del CMMAS actual y aquellos y aquellas que trabajaron antes en este Proyecto. Así mismo a las instituciones públicas y privadas que han creído por 20 años en un proyecto diferente que pretende acercar la idea de que la tecnología y el sonido pueden ser espacios de expresión creativa a nivel profesional y no profesional, para todas las edades, en todos los lugares.

  • Concierto: KURUTTA IPPÊJI (Una página de locura) - Película de 1926 de Teinosuke Kinugasa [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: KURUTTA IPPÊJI (Una página de locura) - Película de 1926 de Teinosuke Kinugasa [MÉXICO] Ivan Ferrer (México) 7 sep 2018 Kinugasa, con acompañamiento en vivo de un set de electrónica experimental improvisado. Kurutta ippeji es la joya del cine silente japonés de los 20’s. Película revolucionaria de gran valor y belleza que fue considerada perdida durante 45 años hasta que en 1971 su propio director encontró una copia en el cobertizo de su antigua casa dentro de latas de arroz. Basada en una historia del escritor Yasunari Kawabata -premiado en 1968 con el Premio Nobel de Literatura-, la película tiene lugar en un hospital psiquiátrico donde una mujer ha sido confinada al haber perdido la razón y por haber intentado asesinar a su hijo ahogándolo. Intuimos que la razón de su locura son los malos tratos propinados por su marido, un marino casi siempre ausente debido a su trabajo. El marido, afligido por su implicación en la pérdida de la cordura de su mujer, toma un trabajo en el hospital para cuidar de ella. La hija visita a su madre para intentar anunciarle su inminente compromiso, pero teme que de descubrirse la condición de la madre el compromiso sea anulado bajo la creencia de que la locura era un mal hereditario. El padre tratará de ayudar a su hija e intentará ocultar a la madre para evitar que su condición se conozca. En el intento de acercarse a ella y ayudarla a recuperar la cordura él, también, irá poco a poco perdiendo el contacto con la realidad. El valor de Kurutta Ippeji proviene en parte debido a su temática, lejos de las historias del período Edo, y debido también al uso de los recursos técnicos, tanto visuales, de manejo de cámaras y de montaje más experimentales de la época y provenientes del cine expresionista alemán y del cine de vanguardia soviético. Los elementos visuales superimpuestos, frenéticos e insistentes, las secuencias que se desarrollan en un continuo ir y venir entre realidad y fantasía, y la propia extravagancia de los actores encarnado a los enfermos de un hospital psiquiátrico, construyen una atmósfera de asombrosa intensidad que exige un espectador atento y paciente para comprender y discernir lo que corresponde a la realidad objetiva y lo que no. La película es acompañada por un set de electrónica en vivo que retoma la antigua práctica del setsumei o acompañamiento improvisado de las películas mudas de la época, pero actualizado con los medios electrónicos propios del siglo XXI y un enfoque que trasciende el mero acompañamiento musical y que propone en cambio, la creación de atmósferas, de espacios acústicos, que llevan al plano sonoro tanto los elementos visuales contenidos en las secuencias fantásticas, las escenas de enfrentamientos y violencia, el manejo temporal y de montaje, así como el propio estado psicológico de los personajes, representados todos mediante los sonidos electrónicos, ruidos y atmósferas creadas con el ordenador y otros dispositivos. La práctica del acompañamiento musical es llevada un nivel más allá tomando como modelo la figura del benshi, creando una musicalización que traduce la psique de los protagonistas así como los elementos visuales, aportando intensidad y vehemencia a la proyección. Iván Ferrer Orozco (Ciudad de México, 1976) Es un compositor y músico de medios electroacústicos cuyas obras han sido presentadas en festivales y foros de México, EUA, España, Alemania, Canadá, Argentina, Chile, Corea del Sur, Chipre e Italia. Ha sido compositor residente en: La Residencia de Estudiantes (España), Fundación Camargo (Francia), I-Park Foundation, la MacDowell Colony, el VCCA, el Djerassi Resident Artist Program (EUA); Centro de las ArtesMde San Luis Potosí y CMMAS (México), Hooyong Performing Arts Center (Corea del Sur), Pépinières Européenes - ARTos Foundation (Chipre), Schleswig Holsteinisches Künstlerhaus y Oberpfälzer Künstlerhaus (Alemania). Ha sido compositor invitado del Conservatorio de Música de Montreal y compositor residente del Ensamble Contemporáneo de Montreal (Generation 2004). Su obra ha sido premiada en diversas convocatorias de obras como: 43rd International Computer Music Conference (2018), Convocatoria del Ensamble A Tempo y CMMAS (2018), Seoul International Computer Music Festival (2016), II y IV Festivales de Música Electroacústica UC (2016, 2018), Festival Sonosíntesis (2016), LEMATS (España)/Universidad de Montreal (2014), MATA Festival (2011), SoundOn Festival of Modern Music (2010), y Seattle Latin American Music Festival (2008). En 2014 fue seleccionado para participar en la Noche de la Creación Europea en Chipre organizada por Pépinières Européennes pour Jeunes Artistes/Comisión Europea, y en 2010 fue seleccionado para participar en la III Muestra de Arte Iberoamericano en México organizada por el FONCA y la AECID de España. Realiza también una activa labor en el ámbito pedagógico impartiendo cursos y talleres a artistas y músicos en los ámbitos de la música contemporánea, el arte sonoro, las artes digitales y la gestión cultural, en fundaciones, asociaciones e instituciones de enseñanza profesional públicas y privadas de España y México. Es creador y director de InterAcciona, plataforma que implementa diversas acciones relacionadas con la creación artística y las nuevas tecnologías, así como arts consultor en la consultora Acelerador de Artistas (España). Es desde 2013 miembro del grupo NEOPERCUSIÓN con quienes realiza una intensa labor de difusión e interpretación de la música de vanguardia, así como de encargos a compositores consagrados y jóvenes, y especialmente a mujeres compositoras, presentándose de forma regular en su sede en Madrid y en diversos foros de España y Europa. Se desempeña también como profesor de artes digitales, diseño sonoro e interacción en el IED-Madrid. Asimismo, realiza una activa labor como músico de medios electroacústicos tanto a solo como colaborando como sideman con grupos y solistas de España y el extranjero. www.noesbarco.wix.com/ivanferrer Previous Next

  • Concierto 3 - 08.03.2023

    Concierto - Día 3 < Back Concierto 3 - 08.03.2023 Concierto - Día 3 Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • Jorge Alba y Victor Taboada (Méx​ico) - Sonidos Silvestres. Laboratorio Sonoro

    Conferencia - Día 3 < Back Jorge Alba y Victor Taboada (México) - Sonidos Silvestres. Laboratorio Sonoro Conferencia - Día 3 Descripción | Abstract Sonidos Silvestres. Laboratorio Sonoro, fue un taller-concierto llevado a acabo en los meses enero y febrero del 2022 a cargo de La Esfera Colectivo integrada por Victor Taboada y Jorge Alba M. en la ciudad de Culiacán. El proyecto fue parte de la convocatoria Ecos Sonoros. En esta charla mostraremos cómo fue el proceso de grabaciones de campo en una reserva ecológica en el estado de Sinaloa y las composiciones de algunas obras hechas con ese material sonoro. Jorge Alba M. (Aguascalientes, Ags 1984) Compositor y artista sonoro. Estudió composición en el Conservatorio de las Rosas bajo la instrucción de los compositores Germán Romero y Juan Sebastián Lach. Hizo una Maestría en Artes en la Universidad de Guanajuato con el Dr. Roberto Morales. Ha presentado obras en diferentes festivales nacionales e internacionales de música contemporánea y electroacústica. En el 2012 presentó “La Selva Sintética” para veinticuatro bocinas en el EES del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM y en 2014 una intervención sonora titulada “Soledades Efímeras” en el Museo de Sitio del Centro Cultural España en La Ciudad de México. Durante cinco años se desempeñó como auxiliar técnico del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. En mayo de 2022 impartió un taller de creación de instrumentos con circuitos electrónicos en TUMO Center for Creative Technolgies en la ciudad de Ereván en Armenia. Actualmente director de la carrera de Ingeniería en Audio y Producción Musical de la Universidad Montrer en Morelia, Mich. Victor Taboada (México) Títulos académicos: Maestría en Composición musical. Anton Bruckner Privatuniversität (2017 – 2020) Licenciatura en composición musical. Escuela Superior de Música del Instituto Sinaloense de Cultura. (2009 - 2013) 5 Certificados de música con nuevas tecnologías. (Centro Mexicano para la Música y las Artes Workshops Supercollider, PWGL, Faust, PD, Processing, Arduino) Sensores, microcontroles y performatividad Música para cine Sonido como curación Nuevas tecnologías en pedagogía musical Notación y grafía contemporanea Cultural management 2.0 Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • Rainforest Action Initiative

    This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. < Back Rainforest Action Initiative This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. Want to view and manage all your collections? Click on the Content Manager button in the Add panel on the left. Here, you can make changes to your content, add new fields, create dynamic pages and more. You can create as many collections as you need. Your collection is already set up for you with fields and content. Add your own, or import content from a CSV file. Add fields for any type of content you want to display, such as rich text, images, videos and more. You can also collect and store information from your site visitors using input elements like custom forms and fields. Be sure to click Sync after making changes in a collection, so visitors can see your newest content on your live site. Preview your site to check that all your elements are displaying content from the right collection fields. Power in Numbers 30 Programs 50 Locations 200 Volunteers Project Gallery Previous Next

  • Ciudad Zu - Ensamble Improvable [México]

    This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. < Back Ciudad Zu - Ensamble Improvable [México] Ciudad Zu Interpretación: Ensamble Improvable Carlos Huitrón - vibráfono Miguel Francisco - batería Emmanuel Uribe - saxofón Ensamble Improvable. Improvable hoy en día es un trío de creadores que han dedicado gran parte de su trayectoria a la experimentación sonora a partir de objetos de uso cotidiano, basura, instrumentos alternativos que ellos mismos fabrican y sus instrumentos tradicionales (vibráfono, batería y saxofón tenor), tocados de manera convencional y desde una aproximación objetual, lo cuál ha ampliado su horizonte sonoro. Durante su proceso de exploración, la improvisación ha sido un eje fundamental para la convivencia y creación de obras. Esta agrupación surge como un colectivo interdisciplinario y conserva ese espíritu, por lo que ha participado y busca colaborar con artistas de otras disciplinas. Desde diciembre de 2015, Improvable ha realizado gran variedad de creaciones colectivas e interdisciplinarias utilizando e integrando los más diversos soportes, medios y procesos: improvisación libre, soundpainting, música escrita, live action painting, experimentación sonora con objetos, aproximación objetual a los instrumentos de la tradición occidental, notación gráfica, partituras verbales, juegos con luces, performance, espacialización de sonido, movimiento escénico y abolición del escenario. Previous Next

  • Conferencia: Åke Parmerud [SUECIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Conferencia: Åke Parmerud [SUECIA] Åke Parmerud (Suecia) 3 oct 2014 El compositor Åke Parmerud entabla un diálogo con el público para abordar la manera en que trabaja el material sonoro en sus obras. Åke Parmerud has successfully pursued a professional career in contemporary music and multi-media art since the late 70’s. In addition to his electro-acoustic and instrumental music, his prolific list of works includes compositions covering a broad cross-section of modern experimental music in the fields of dance, film, interactive art, multi-media, theatre and video. Åke’s work has been acclaimed since his piece “Proximities” received first prize at the 1978 Bourges International Electroacoustic Music Festival in France. Since then he has received 17 international prizes and 3 major Swedish prizes. On two occasions he has also received the Swedish “grammy” award for Best Classical Album of the Year and his music has represented Swedish Radio twice at The Prix Italia.
He is regularly commissioned to compose works by important international institutions and his works have been presented worldwide. In 1997 his piece “Grains of Voices” was performed at the U.N in New York on United Nations Day. His music has been released on numerous albums and compilations, and in 1998 he became a member of The Swedish Royal Academy of Music. Åke Parmerud is not just a composer he is also a stage performer, playing electro-acoustic concerts using many different types of interactive instruments - often solo. He has toured extensively in Europe, North and South America. The last ten years have seen Åke working as an innovative sound and software designer for interactive audio/visual installations. His own works “The Fire Inside”, “The Living Room” and “Lost Angel” have been shown in Berlin, Göteborg, Leon, Mexico City, Paris and Reykavik. He has also designed concerts and been artistic director for large audio/visual events both indoors and outdoors. Åke’s artistic reputation has led to several creative international collaborations. Between 1999 and 2006 he worked closely with the Danish art team Boxiganga, developing revolutionary interactive video installations plus exploring telematic concepts and interactive solutions for live performances. In 2000, 2001 and 2002 he also worked with Canadian choreographer Pierre-Paul Savoi as composer, sound and software designer. His most recent stage work “Metamorphos” was developed together with Canadian dance choreographer Mireille Leblanc who also choreographed the interactive sound/video-installation “Lost Angel” and the prize winning dance performance ”The Seventh Sense”." Previous Next

bottom of page