Search Results
Se encontraron 816 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Curso Diego Losa | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Componer una obra de música concreta o el extraño camino del sonido Descripción del curso Este curso explora la composición sonora desde la perspectiva de una herramienta revolucionaria como es el paquete de GRM-Tools. Digo Losa es un experto en la materia y es parte del equipo que diseña dicho software Plan de estudio: Capítulo 1: Historia de la música concreta Noción de “música concreta” Explicación del concepto según Pierre Schaeffer Descriptivo de Organización del trabajo Grabación Tratamiento Formatos Audición de la Obra “Sortie d’un rêve dans une nuit étrange, très loin d’ici » Version binaural (a escuchar con audífonos ) Capítulo 2. Técnicas básicas de la transformación sonora Montaje Técnica de grabación especializada para el diseño sonoro y la música concreta Audición de una obra “Cinq pièces venues d’ailleur” Capítulo 3: GRM Tools Historia de los plugins y controles comunes Capítulo 4. GRM Tools complete1 GRM Tools Classic Capítulo 5. GRM Tools ST y Evolution Análisis de una obra desde su Pro-Tools sesión. Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS
- Mixta (obras para guitarra y electrónica) Lanzamiento de CD digital Ricardo Cuadros Pradilla (Colombia) Valentin Pelisch (Argentina)
Mixta (obras para guitarra y electrónica) es un CD digital dedicado al formato de guitarra y electrónica. En el presente video encontraremos una breve presentación del disco, en la cual hablaremos acerca de las obras y los compositores participantes, así como junto al compositor Valentín Pelisch, quien hace parte de los compositores incluidos en esta publicación, presentaremos su obra Landia en versión de video realizada para esta ocasión < Back Ir al final | go to botom Mixta (obras para guitarra y electrónica) Lanzamiento de CD digital Ricardo Cuadros Pradilla (Colombia) Valentin Pelisch (Argentina) Mixta (obras para guitarra y electrónica) es un CD digital dedicado al formato de guitarra y electrónica. En el presente video encontraremos una breve presentación del disco, en la cual hablaremos acerca de las obras y los compositores participantes, así como junto al compositor Valentín Pelisch, quien hace parte de los compositores incluidos en esta publicación, presentaremos su obra Landia en versión de video realizada para esta ocasión Ricardo Cuadros Pradilla (Colombia) Como intérprete aborda proyectos que van desde el repertorio de compositores del siglo XX y XXI, hasta la exploración de los límites del instrumento con nuevas tecnologías, hecho que le ha permitido trabajar en compañía de compositores como: Mesías Maiguashca, Blas Emilio Atehortúa, Luciano Azzigotti, Valentín Pelisch, Ezequiel Ezquenazi, Juan Ortiz de Zarate , entre otros. Se ha presentado como solista y también en grupos de cámara en países como México, Argentina, Uruguay, Cuba, Chile, Colombia, Perú y Honduras. Ha sido invitado a participar en ensambles como Compañía Oblicua y Nuntempe Ensamble, Megafón-s en Argentina. Estudió guitarra clásica con los maestros Fabián Forero y César Ricardo obteniendo el título de grado en el año 2007. Posteriormente ingresó al Conservatorio Superior de Música, Manuel de Falla, en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), para realizar estudios de postgrado en la Diplomatura Superior de Música Contemporánea, con énfasis en guitarra, orientada por los maestros Luis Orias Diz y Omar Cyrulnik, egresando en el año 2015. Actualmente es maestrando de la maestría en interpretación de Música Latinoamericana de Siglos XX y XXI de la Universidad Nacional de Cuyo y paralelamente se desempeña como docente en la cátedra de guitarra clásica de la Escuela Municipal de Música (EMMU) de Tres de Febrero. Valentin Pelisch (Argentina) Su obra explora la materia sonora, escénica y visual de la música de cámara. Su producción incluye obras para ensamble, instrumentos solos, obras escénicas, instalaciones y video piezas. Diferentes ensambles y performers han presentado sus obras en espacios de América, Europa y Asia. Durante el 2019 su música fue programada en teatros y festivales de Austria, Alemania, Lituania, Rusia, Irán y Argentina. En 2018 comienza su participación como performer y compositor del proyecto BASURA, un dúo experimental para guitarra eléctrica procesada y video-scratching, que trabaja a partir de la improvisación sonora a partir de una excéntrica colección de fragmentos audiovisuales. Estudió composición en Buenos Aires con Gerardo Gandini y Marcelo Delgado. También cursó la carrera de composición con medios electroacústicos de la Universidad de Quilmes y participó de numerosos workshops y becas bajo la tutoría de muy diversos artístas. Vive y trabaja en y desde Buenos Aires. Para escuchar el disco visita: https://en.cmmas.com/ricardo-cuadros ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Playlist 1
This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. < Back Playlist 1 This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. Want to view and manage all your collections? Click on the Content Manager button in the Add panel on the left. Here, you can make changes to your content, add new fields, create dynamic pages and more. You can create as many collections as you need. Your collection is already set up for you with fields and content. Add your own, or import content from a CSV file. Add fields for any type of content you want to display, such as rich text, images, videos and more. You can also collect and store information from your site visitors using input elements like custom forms and fields. Be sure to click Sync after making changes in a collection, so visitors can see your newest content on your live site. Preview your site to check that all your elements are displaying content from the right collection fields. Track Name Artist Name 00:00 / 01:04 Logos Previous Next
- Festival Mixtur
Mesa Redonda | Round table Regresar Mesa Redonda | Round table Festival Mixtur Oliver Rappoport y Oriol Saladrigues (España) Festival Mixtur Mixtur has been founded in Barcelona in 2012 with the aim of contributing to the process of creating, teaching and more extensively distributing contemporary music and sound art intertwined with the science of sound itself and the creative arts. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.
- Encuentro Internacional de Grabación de Campo (México)
EL EIGC (Encuentro Internacional de Grabación de Campo) se crea en 2012 en Guadalajara en colaboración de Sociacusia y Laboratorio Sensorial. El objetivo principal es crear un espacio para la reflexión en torno a la ecología acústica y grabación de campo. En 2019, el EIGC se realizó en Puerto Vallarta, bajo la premisa de Conservación Sonora (con el apoyo del Instituto Vallartense de Cultura, Estero El Salado, Municipio de Puerto Vallarta y la jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaría de Cultura de Jalisco). < Back Ir al final | go to botom Encuentro Internacional de Grabación de Campo (México) EL EIGC (Encuentro Internacional de Grabación de Campo) se crea en 2012 en Guadalajara en colaboración de Sociacusia y Laboratorio Sensorial. El objetivo principal es crear un espacio para la reflexión en torno a la ecología acústica y grabación de campo. En 2019, el EIGC se realizó en Puerto Vallarta, bajo la premisa de Conservación Sonora (con el apoyo del Instituto Vallartense de Cultura, Estero El Salado, Municipio de Puerto Vallarta y la jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaría de Cultura de Jalisco). En 2020 se realizó un programa académico donde se celebró la virtualidad y además una breve residencia de trabajo en el municipio de Talpa de Allende, Jalisco (con el apoyo del de la Jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaría de Cultura de Jalisco, el municipio de Talpa de Allende, CMMAS y Laboratorio Sensorial). En 2021 se dará continuidad con el programa académico y el tema tiene que ver con el agua, se hará una residencia en la Rivera del Lago de Chapala, Jalisco. Yair López (MX-1983). Trabaja diseñando los programas públicos para el MAZ (Museo de Arte de Zapopan) Y es Coordinador de el CCEPI (Centro Cultural El Pitillal). Estudia actualmente el Doctorado en Ciencias en la Universidad de Guadalajara, su trabajo de investigación se centra en la interacción de ondas infrasónicas. Además, es Maestro en Ciencias en Geofísica por la UDG. Combina el error, datos geofísicos y la poesía materializando piezas sonoras y audiovisuales. Como investigador ha publicado artículos científicos en el Seismological Research Letters y es autor del libro: LOS TERREMOTOS NO MATAN, LOS EDIFICIOS SÍ. Pablo de la Peña. Realizó estudios en Radio-TV-Cine y Antropología en The University of Texas at Austin; así como un Master en Artes Digitales en la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Actualmente es doctorando en Filosofía, Arte y Pensamiento Crítico por la European Graduate School, en Suiza. He tenido exposiciones en el Museo de Arte de Zapopan, el ex convento del Carmen, la galería Jorge Martínez o Niu Audiovisual. Además ha trabajado como realizador en 4 proyectos de video documental. Actualmente se desempeña como docente, investigador, realizador audiovisual y es titular de la jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaria de Cultura de Jalisco. Javier Audirac (GDL, 1975). Antiguo portavoz de las disqueras Happy Garlic, Abolipop, Poni Republic y Barrilete Cósmico. Co-Director del extinto Sociacusia Ciclo, y programador del Salón Púrpura. Actualmente es parte del Comité Organizador del Festival Doña Pancha. Excolumnista del suplemento Ocio, El Informador, las revistas Wow, Marvin, Zona de Obras y Páramo de Luvina. Fue Coordinador de actividades culturales en Vía RecreActiva GDL de 2015 a 2018. Actualmente es Director de http://sensorialradio.org , Encargado de Logística y Producción en la Jefatura de Música y Arte Sonoro de Cultura Jalisco y Productor del programa Palavern del Centro Goethe Bezirk, para Jalisco Radio. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto especial: “Intérpretes michoacanos”. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto especial: “Intérpretes michoacanos”. [MÉXICO] Abner Jairo Ortiz (Violonchelo solista), Heriberto Cruz (Piano) Invitados: Adriana Lopez (Viola), Fernanda Acosta (Contrabajo) 15 jun 2018 ABNER JAIRO ORTIZ GARCIA - Violonchelista Egresado con Mención Honorífica por la UMSNH (maestros Irene Carrasco y Alan Daowz), ganador del Concurso Nacional de Violonchelo 2014, la Condecoración al Mérito Juvenill Morelia 2014 y el Premio Nacional de la Juventud 2015. Su experiencia en el violonchelo se ha desarrollado en México (Festival Internacional Cervantino y Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil), Alemania (Young Euro Klassik Festival de Berlín), Italia (Accademia Musicale Chigiana), Brasil (Festival de Música de Santa Catarina), Colombia (Festival Internacional de Música TOQUEMUS), Perú (recital de violonchelo en la ciudad de Cuzco), Guatemala (Sistema Nacional de Orquestas Juveniles) y Estados Unidos (TCU Cellofest en Texas, Piatigorsky International Cello Festival en Los Ángeles, Jornadas de Presencia Michoacana en Chicago, Sphinx Connect 2018 en Detroit, New World Symphony Audition Intensive en Miami y recital en St. Cecilia’s Parish de Nueva York). En abril de 2018 obtuvo la beca Anglo Arts para realizar una estancia académica en City Music Foundation de Londres durante el verano próximo. Actualmente radica en Pittsburgh, Pennsylvania: donde fue becado por la Universidad Duquesne para cursar la Maestría en Interpretación bajo la tutela de Adam Liu en el ciclo 2017-2019. HERIBERTO CRUZ CORNEJO - Pianista Ganador del 1er. lugar en el Quinto Concurso de Interpretación en el Conservatorio de las Rosas 2010 y del 3er. lugar en el Concurso Nacional de Jóvenes Pianistas Parnassos 2012, San Pedro Garza Nuevo León. Ha participado como pianista solista con Leeds College of Music Community Symphony Orchestra en Leeds, Inglaterra y anteriormente con la Orquesta Sinfónica de Michoacán y Yakima Symphony Orchestra en Yakima, USA. Ha ofrecido recitales de solo piano y música de cámara en festivales tales como: Festival Ecos y Sonidos, Festival de Música Miguel Bernal Jiménez, Festival Internacional de Música Contemporánea y V Festival Internacional de Piano de Guanajuato. Se ha presentado en distintos foros de los estados de Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Nuevo León, Jalisco, Oaxaca y la Ciudad de México así como en Atenas, Grecia, Londres (Steinway Hall), Sheffield, Lincon, Wakefield y Leeds en Inglaterra, donde estudió una Maestría en Interpretación bajo la dirección de Jakob Fichert y Heather Slade-Lipkin en Leeds College of Music. Sus estudios formales de música los inició en la Escuela Popular de Bellas Artes en la ciudad de Morelia, bajo la dirección del Mtro. Eduardo Montes y Arroyo. Posteriormente ingresó al Conservatorio de las Rosas, de donde se graduó en 2011 con Mención Honorífica bajo la tutela del Mtro. Cuauhtémoc Trejo. Previous Next
- Traigo noticias de otro lugar: la intertextualidad en la creación de una pieza multimedia - Pedro Leal David (Brasil)
En esta presentación hablaré de mi trabajo de maestria que investigó la producción de sentido en música en la creaccíon de uma pieza multimedios. La intertextualidade para la creaccíon fué la basis del processo que resultó en una obra audiovisual para texto, cena, música electroacústica y mista que tubo por tema la la obra y la vida del gravador brasileño Manuel Messias. < Back Ir al final | go to botom Traigo noticias de otro lugar: la intertextualidad en la creación de una pieza multimedia - Pedro Leal David (Brasil) En esta presentación hablaré de mi trabajo de maestria que investigó la producción de sentido en música en la creaccíon de uma pieza multimedios. La intertextualidade para la creaccíon fué la basis del processo que resultó en una obra audiovisual para texto, cena, música electroacústica y mista que tubo por tema la la obra y la vida del gravador brasileño Manuel Messias. Pedro Leal David Compositor y productor de bandas sonoras para teatro, cine y podcast, guionista y dramaturgo, Pedro Leal David tiene una maestría y un doctorado en composición por la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO) y una licenciatura en Comunicación Social por la Universidad Federal. de Río de Janeiro (UFRJ). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto meditativo de poesía sonora “Habitar la Huella del Silencio”. - Romel Hervez [Venezuela]
This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. < Back Concierto meditativo de poesía sonora “Habitar la Huella del Silencio”. - Romel Hervez [Venezuela] Semblanza Rommel Hervez (Romel Herrera). Anaco, Venezuela 1971 Es escultor, artista sonoro, docente, ensayista, curador y director de Qaliticum_lcs. Realizó estudios de dibujo y pintura en la escuela de Artes Cristobal Rojas de Caracas, se licenció en Artes Plásticas Mención Escultura y maestría en arte contemporáneo en el IUESAPAR, también cursó estudios de filosofía (USB) y teología espiritual (UCAB), así como talleres de creación literaria (CELARG). Desde 2013 es profesor ordinario en la Universidad de las Artes de Caracas, en las áreas de Escultura y Arte Sonoro. Ha presentado su trabajo de investigación: exposiciones, conciertos, conferencias y publicaciones principalmente en México (CMMAS, Universidad del Claustro, Museo Exteresa, Museo de Hacienda y Universidad del Claustro de Sor Juana) y en Venezuela (Museo de Bellas Artes, Galería de Arte Nacional, Museo de Arte Contemporáneo, Museo Alejandro Otero y Centro de Artes los Galpones), así como en Costa Rica, Argentina, Uruguay, España, Alemania, Estados Unidos y Colombia. Ha complementado su investigación trabajo con la producción de eventos, la museografia, la curaduría de exposiciones, conciertos y festivales internacionales. Su Investigación está centrada en entender el sonido como una materia entre disciplinas: visual, sonora, literaria y reflexiva a través de la creación de una lengua artística, el Qalítico. Concierto meditativo de poesía sonora “Habitar la Huella del Silencio” Sinopsis: Esta propuesta de concierto explora, a través de la voz, los significados simbólicos de conceptos como ruido/silencio; tiempo/eternidad; ser/no-ser. Narra formalmente –y a través de una lengua artificial, el Qalítico– un tránsito que construye atmósferas de sonidos ininteligibles que esculpen en el espacio soplos que rozan con una musicalidad plástica. Conceptualmente describe, en cinco movimiento, un recorrido de las vicisitudes de un ser que ha sido rescatado de la ciudad del Ruido. Se construyen imágenes a partir una narración mítica-ficcional, aborda, el tránsito del ser humano hacia su mundo interior, a partir de la configuración de personajes que surgen de un diálogo interno/externo, significa enfrentar sus inquietudes hacia una trascendencia espiritual. Un llamado; recuperar la voz interior ante el ruidoso poder. Concepto: Distinguir la voz propia del ruido invasor, eco de voces perdidas, demoníacas, que reverberan en la memoria durante un tiempo, no sin antes producir tormentos y desgarros. Cuando estas se disipan, emprendido, el viaje interior, emerge el canto que redime. La voz, en su tender hacia el Silencio, ha pasado por el grito, se ha ordenado sonido y se intuye extensión del inextricable Silencio. El grito histérico ha pretendido condenar la voz, ha creado leyes para impedir la división de las lenguas, las que no se entienden, las que no figuran ni en censo ni en consenso, las que dialogan con el misterio. Esa voz ha emergido de una escucha que atendió un llamado interior. El qalítico, en su complejidad sonora (plástica-consonántica, sobre-tonos, guturaciones, silbidos…), ha servido para reflexionar sobre los límites que enfrenta el ser humano en un mundo vertiginosamente cambiante. La voz significa persona y ningun ruido debe cubrirla. Estructura conceptual del Concierto (45’) 1. 1er. Movimiento, Er no se distingue del ruido. (Monólogo del poseido). 2. 2do. Movimiento, Er distingue el ruido en él. (Diálogo de enfrentamiento). 3. 3er. Movimiento, Er reconoce su voz, una voz externa lo guía. (Diálogo reflexivo). 4. 4to. Movimiento, Er diáloga con su silencio interior. (Monólogo del liberado). 5. 5to. Movimiento, su huella se expande hacia el Silencio. (Canto de Comunión). Ficha artística Dirección, texto y concepto: Rommel Hervez Producción: Carla Cordero Voces Jhonny Rivas (Ruido-Er) José Ángel Arvelaiz (Viento) Rommel Hervez (Er 1) Indira Monzón (Er 2) Sainma Rada (Er 3) Coro: Clarimar Arguinzones Misael Carpio Aaron Parra Narradora de intros: Citlalli Godoy Videoarte Rodolfo Graziano Ficha técnica Producción Qaliticum_lcs Oz Producciones Centro de Arte los Galpones Dirección escénica Citlalli Godoy Dirección de Arte y máscaras Indira Monzón Vestuario Clarimar Arguinzones Fotografía Iván Amaya Registro audiovisual Camilo Paparoni Diseño de flayer Dayana Díaz Colaboradoras: Adriana Herz Alicia Cole Danahe Palacios Verónica Aponte Teresa Cabello Previous Next
- Concierto: Saxofón Electroacústico de México [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Saxofón Electroacústico de México [MÉXICO] Interprete: Omar López (México) Compositores: Alejandro Castaños (México), Jorge Calleja (México), Eduardo Flores Contreras (México), Jorge Calleja (México), David Martín (México), José G. Suárez (México), Rodrigo Sigal (México), Manuel Rocha Iturbide (México) 26 abr 2013 Presentación del disco compacto: “Saxofón Electroacústico de México”, volumen III del proyecto “Saxofón Contemporáneo de México”, dirigido por el saxofonista mexicano Omar López y que cuenta con la distribución del sello discográfico URTEXT, líder en distribución de fonogramas en México. En este tercer volumen encontraremos obra de compositores mexicanos en la modalidad saxofón solo y saxofón y medios electrónicos. Obras compuestas a finales del S XX y a principios del presente siglo que conforman un mosaico en cuanto a producción electróacústica en México se refiere. Primer grabación de este tipo en la historia de nuestro país. Obras de: José Gerardo Suárez, Rodrigo Sigal, Alejandro Castaños, Jorge Calleja, Eduardo Flores Contreras, Manuel Rocha Iturbide y David Martín. Reconocido como uno de los principales impulsores del saxofón contemporáneo en México, Omar López ha realizado a la fecha cerca de cuarenta estrenos de obras mexicanas, en su mayoría dedicadas a él. Música Electroacústica, de Cámara, Orquestal y diversas fusiones experimentales son sus principales ámbitos abarcados. Como solista o miembro de diversas agrupaciones, Omar López se ha presentado en foros y festivales de México, España, Francia, China, República Dominicana, Costa Rica, Uruguay, Perú, Argentina, etc., así como en diversas cadenas televisivas y radiofónicas de México, Asia, y Europa. Omar López es así mismo miembro fundador del cuarteto de saxofones “Anacrúsax”, agrupación mexicana con quienes ha realizado conciertos y grabaciones por más de catorce años ininterrumpidos, miembro de la agrupación experimental “Gallina Negra” desde el año 2003, miembro de los quintetos: “Calleja de las Ánimas” y “Quineteto Javier Nandayapa”, coordinador general del proyecto “Saxofón Contemporáneo de México”, autor del Libro “El Saxofón en México (Guía para compositores y ejecutantes)”, coordinador del “Catálogo Mexicano de Obra para Saxofón” y del seminario para compositores: “El Saxofón en México”. Programa: +O~ (Saxofón Contralto y medios electrónicos) 2005 Alejandro Castaños (1978) 09:52 Primer mareo (Saxofón Tenor y electroacústica) 2002 Jorge Calleja (1971) 05:06 Vitrales 2004-2008 Eduardo Flores Contreras (1971) 18:06 (Saxofones: Contralto, Tenor y Barítono solos) I. Eólico (Saxofón Contralto) II. Hidráulico (Saxofón Tenor) III. Mecánico (Saxofón Barítono) Mensajero del alma Jorge Calleja (1971) 11:15 (Saxofón Contralto y electroacústica) 2007 Chilango (Saxofón Contralto y electroacústica) 2006-2012 David Martín (1980) 09:02 Decisiones en saxofón (Saxofón Tenor solo) 2006 José G. Suárez (1962) 07:35 Límite (Saxofón Contralto y electroacústica) 2008/2009 Rodrigo Sigal (1971) 03:48 Light and dust (Saxofón Contralto y electroacústica) Manuel Rocha Iturbide (1963) 09:22 (versión 2013) Previous Next
- Posibilidades de la Serie de Fibonacci para la composición con nuevas tecnologías - Omar Rojas (México/ Rep. Checa)
Desde el año 2006 me he dedicado a la investigación y desarrollo de diversas herramienta útiles para la composición musical basadas en sistemas numéricos como lo son las Series de Fibonacci y Lucas, los Calendarios Mayas Tzolkin y Haab, así como la Piedra del Sol. En diversas ocasiones he canalizado los resultados de dicha búsqueda a la creación de obras que incluyen nuevas tecnologías; en la actualidad en JAMU intentamos llevar esta investigación a consecuencias mas lejana mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas enteramente basadas en los sistemas con los que he trabajado en los últimos quince años y cuyos resultados me gustaría abordar en esta ponencia. < Back Ir al final | go to botom Posibilidades de la Serie de Fibonacci para la composición con nuevas tecnologías - Omar Rojas (México/ Rep. Checa) Desde el año 2006 me he dedicado a la investigación y desarrollo de diversas herramienta útiles para la composición musical basadas en sistemas numéricos como lo son las Series de Fibonacci y Lucas, los Calendarios Mayas Tzolkin y Haab, así como la Piedra del Sol. En diversas ocasiones he canalizado los resultados de dicha búsqueda a la creación de obras que incluyen nuevas tecnologías; en la actualidad en JAMU intentamos llevar esta investigación a consecuencias mas lejana mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas enteramente basadas en los sistemas con los que he trabajado en los últimos quince años y cuyos resultados me gustaría abordar en esta ponencia. Omar Rojas (México/ Rep. Checa, 1982) Egresado de la licenciatura en composición del CIEM (México) con título ante Trinity College London bajo la tutela de María Antonieta Lozano, Víctor Rasgado y Alejandro Velasco "Kavindu" donde posteriormente impartió las materias de piano, entrenamiento auditivo, armonía al teclado y contrapunto. Graduado a su vez de la maestría en artes y el doctorado en composición y teoría de la composición en JAMU (Rep. Checa) bajo la tutela de Arnost Parsch e Ivo Medek, donde ha impartido clases de composición e instrumentación para estudiantes extranjeros, así como historia de la música latinoamericana. Su obra ha sido interpretada en diversos países de América, Europa y Asia, ha sido galardonado por la Universidad de Zaragoza en España, así como también ha sido beneficiario del PECDA - Tamaulipas, el ITCA y del programa Jóvenes Creadores del FONCA en México. Su música ha sido incluida en diversas obras de teatro, puestas en escena de danza y cortometrajes. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Francisco Lapetina (Uruguay)
05.10.2022 < Regresar Francisco Lapetina (Uruguay) 05.10.2022 Fronteras Porosas (Leaky Borders) FRANCISCO LAPETINA (Uruguay, 1970) Músico y artista sonoro, docente, comunicador, productor musical y audiovisual. Cuenta con estudios en la Facultad de Arquitectura y Diseño y una trayectoria de más de 20 años que combina el trabajo en el territorio del arte así como el empresarial (diseño/ comunicación institucional / publicidad). Con base en lo sonoro-musical y visual, su trabajo se sitúa en un territorio de exploración híbrida donde experimenta con la voz, el cuerpo, los instrumentos y la tecnología. Ha trabajado en obras de transdisciplina, audiovisuales, arte sonoro en instalaciones, performances multimedia y obras de danza contemporánea. Su enfoque sobre la creación y producción artística (fundamentalmente en áreas de música y sonido pero también el texto, la imagen, el diseño y la escena) es personal e integrador: la creatividad, las relaciones humanas y las redes, las identidades locales, la colaboración y la tecnología, tienen un rol estructural. Es director de Hornero Usina de ideas y proyectos en arte, cultura y educación (www.hornero.uy), artistas y docentes que desarrollan dispositivos de creación como Hornero Migratorio, seminarios de estimulación Creativa para docentes como Crisálida o eventos/interfases de creación remota como Paralaje. Cuenta con cinco álbumes discográficos publicados con composiciones y producciones propias habiendo sido productor artístico de otros tres (uno publicado en Nueva York). Entre sus colaboraciones se destacan los trabajos realizados junto a Tamara Cubas (Uruguay), Arthur Rossenfeld (USA-Holanda), Marcelo Evelin (Brasil), Fernando Velázquez (Uruguay-Brasil), Miguel Grompone (Uruguay) y Gastón Ackermann (Uruguay). Ha sido premiado con otorgación de fondos para proyectos en varias ocasiones por parte de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación), los Fondos Concursables MEC, el FONAM (Fondo Nacional de Música), el INAE (Instituto Nacional de Artes Escénicas) el Premio Graffiti y el Festival Montevideo de la Canción. En 2020 fue Capacitador en Formación para Emprendedores de Industrias Culturales y Creativas / Referente de la Región Metropolitana en curso organizado por el Departamento de Industrias Creativas del MEC y brindó junto a Ernesto Donas el Curso de Educación Permanente EUM/UDELAR "Paralaje: El Texto como Arte Sonoro y Performance”. Descripción del concierto: Un recorrido por las exploraciones de Francisco Lapetina como artista que transita en en los cruces y bordes: el sonido analógico y digital, la experimentación en canciones y música instrumental o electrónica, la danza contemporánea, el texto, el audiovisual, la creación colectiva y la educación creativa. Territorios de hibridación y esponjamineto en proyectos personales y como director de Hornero Usina de Ideas en Arte, Cultura y Educación así como colaboraciones junto a artistas como Fernando Velázquez (Brasil / Uruguay), Tamara Cubas (Uruguay), Gastón Ackermann (Uruguay) y Ernesto Donas (Uruguay). Previo Siguiente
- Annie Mahtani (Reino Unido) - Hidden Sounds: field recording and responses to climate change
Conferencia - Día 3 < Back Annie Mahtani (Reino Unido) - Hidden Sounds: field recording and responses to climate change Conferencia - Día 3 Descripción | Abstract This talk will focus on Annie’s recent work in environmental field recording, using and developing recording techniques to capture sound inaudible to the naked ear, with a focus on her current project working with BIFoR (Birminhgam Institute of Forest Research) to explore the sonic landscape of this experimental forest. Throughout the talk she will present various creative outputs from the research. Annie Mahtani (UK, 1981) is an electroacoustic composer, sound artist and performer working and living in Birmingham (UK). Her output encompasses electronic music composition from acousmatic music to free improvisation. As a collaborator, Annie Mahtani has worked extensively with dance and theatre, and on site-specific installations. With a strong interest in environmental sound, her work explores the inherent sonic nature and identity of environmental sound, amplifying sonic characteristics that are not normally audible to the naked ear.. Annie works extensively with multichannel audio both in fixed medium works and in live performance. Annie is an Associate Professor in Music at the University of Birmingham. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org