Search Results
Se encontraron 812 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Especialización en Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
Obras realizadas en el marco de la Especialización en Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina) < Back Ir al final | go to botom Especialización en Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero Obras realizadas en el marco de la Especialización en Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina) Alberto Carranza - De lo periódico Cecilia Simone Alteración Sebastián Miño - (a) Marte Ricardo de Armas Cita no placé Julia Rosetti - Y Porã Lautaro Vieyra - Watcher of the sound Alberto Carranza En el marco de la Especialización en Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero Músico argentino nacido en la ciudad de La Plata. Cursó estudios de Composición en la Facultad de Artes Universidad Nacional de La Plata, habiendo sido alumno de Eric Oña, Gabriel Valverde y Mariano Etkin. Como compositor presentó obras en la Facultad de Artes UNLP y el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata. En Bahía Blanca, le estrenan obras en el marco de “Bahía Actual encuentro de música del siglo XX y XXI”, 5ta y 6ta edición en el Centro Histórico Cultural UNS y el Teatro Municipal. Desde 2016 es integrante de baCiC (Bahía Actual Centro de Investigación y Creación) y es parte de la organización de las ediciones 6ta, 7ma, 8va y 9na del encuentro Bahía Actual. En las dos últimas ediciones con la participación de la Orquesta Sinfónica Provincial y el Coro Estable de Bahía Blanca. Participó en carácter de compositor de las II Jornadas de Lectura Abierta a cargo del Cuarteto de Cuerdas de la UNTREF y de la Master Class de Mario Mary del Ciclo de Música Contemporánea 60 compositores x 60 años. Es integrante del grupo de creación colectiva Ars[in]sonora coordinado por Ricardo de Armas. Es instrumentista de corno francés habiendo integrado distintas agrupaciones de cámara como quinteto de vientos, quinteto de metales y octeto de Bronces y percusión, asimismo incursiona en la música popular con el sexteto de jazz MIL3. Formó parte del Grupo de Música Contemporánea de La Plata. Como intérprete de dicho ensamble estrena “Cohesión” para corno, violín, contrabajo y cinta de Mario Mary, dentro del Ciclo de Música Contemporánea Iberoamericana dirigido por Ricardo Dal Farra. Es intérprete en el espectáculo “Juego con dados” concierto de música de cámara y por computadoras de Luis Rojas. Ha participado de diferentes orquestas y agrupaciones instrumentales del país, habiéndose presentado en distintas salas de la Argentina como Sala de Conciertos del Hotel LLao LLao (Orquesta Sinfónica de Neuquén), Sala de Conciertos del Hotel Arakur (Festival de Ushuaia), Teatro Municipal de Bahía Blanca, Teatro Argentino de La Plata, Salón Dorado del Teatro Colón y Centro Cultural Kirchner. Desde 1992 integra la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca. A raíz de la pandemia y la consecuente adecuación de los planes de estudio de las universidades a la modalidad virtual, actualmente está cursando materias del último año de la Licenciatura en Composición UNLP y la Especialización en Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Sebastian Miño Sebastián Miño (AR-1986), artista, docente y estudiante. Actualmente transita el posgrado de la especialización en Arte Sonoro de la Universidad de Tres de Febrero. Se desempeña como docente en la asignatura de principios de edición sonora y musicalización (ISEC), es además editor y realizador audiovisual, al ser egresado de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (UBA). En sus producciones audiovisuales combina el error, el accidente, y la búsqueda poética, (des)materializándolas en sonidos e imágenes. Durante el año 2020 participó en el programa de “Criação sonora colaborativa e interativa – Intercâmbio sonoro entre Brasil-Argentina-França”, dirigido por Andrea Cohen (France Culture | Radio France). Actualmente se encuentra trabajando como editor sonoro, en el proyecto de investigación "Ritmo y Sentido" llevado adelante por la Cátedra Szmukler para la Secretaría de investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Julia Rossetti Julián Di Pietro Julia Rossetti. Artista transdisciplinaria nacida en Corrientes, Argentina, en 1986. Es Licenciada en Artes Visuales y Diseñadora Gráfica (Universidad Nacional del Nordeste), actualmente culminando la carrera de Especialización en Arte Sonoro (Universidad de Tres de Febrero). Participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas; ferias, festivales y residencias en Argentina, Paraguay y Brasil. Actualmente forma parte del equipo de producción del Centro de Arte Sonoro (CASo). En su trabajo mixtura y tensiona resonancias de la música popular de la región del nordeste argentino, citas literarias, grabaciones de campo y testimonios documentales, compartidas luego como piezas sonoras y audiovisuales, así también como experiencias performáticas e instalaciones de sitio específico; para abordar nociones como paisaje, frontera y sincretismo. Julián Di Pietro. Compositor y artista sonoro nacido en La Plata. Su trabajo más reciente está enmarcado en la exploración de espacialidades tanto en el registro sonoro como en la producción en estudio. También indaga en las posibilidades poéticas de la programación de sonido y en la improvisación interviniendo electrónicamente grabaciones de campo. Lautaro Martín Vieyra Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música “López Buchardo”, en Buenos Aires, Argentina. Allí recibió el título de Profesor Nacional de Música, especialidad guitarra. El Conservatorio de Pantin, Francia, le otorgó el Diploma de Estudios Musicales (DEM) en Composición Electroacústica. Realizó la especialización en Arte Sonoro ofrecida por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Sus obras fueron premiadas o seleccionadas para concierto por la Fundación Destellos de Argentina, La Fundación Encuentros de Argentina, INA GRM - Grupo de Investigación Musical de París, Francia, el Instituto Franco-Japonés de Tokio, Japón, La Electrosonora Nit, de España, el Festival Expresiones Contemporáneas, de México y otros. Desde 2018 codirige el ensamble MixLab, un espacio de laboratorio donde se explora la producción de obras para medios mixtos. Es profesor de Composición para Medios Mixtos I, en el Conservatorio “Astor Piazzolla” de Buenos Aires; Electroacústica II en el Conservatorio "Manuel de Falla" de Buenos Aires y Diseño de Sonido y Edición y Procesamiento de Audio Digital en el Instituto de Tecnología ORT. Además integra el equipo de tutores del Laboratorio Transdisciplinar del Centro de Capacitación Artística Profesional de la Dirección General de Educación Artística de la Ciudad de Buenos Aires. Combina su actividad artística y docente con la gestión cultural, organizando conferencias, conciertos y concursos, como el concurso internacional de composición Mega Jury, para medios mixtos. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Concierto: Música de la Encyclopedia Sónica Vol.1. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Música de la Encyclopedia Sónica Vol.1. [MÉXICO] Leonardo Heiblum (México) 28 jun 2019 Todos los sonidos que se escucharán en este concierto, han sido grabados durante 25 años por Leo Heiblum en diferentes lugares del planeta. Su proyecto personal, consiste en encontrar música en los sonidos que nos rodean. Gracias al apoyo del Sistema Nacional de Creadores, se ha podido dedicar los últimos 3 años a catalogarlos, editarlos y componer música utilizando solamente estos sonidos. Los ritmos y melodías que escucharán son de los sonidos mismos, animales, ciudades, humanos y los elementos de la naturaleza. Sobre ellos se construyen las composiciones. Algunas de las piezas tienen un colaborador músico que se integra a los sonidos de diferentes maneras. Leonardo Heiblum Es un compositor nacido en Ciudad de México. Durante 20 años ha realizado música para películas de varios países, muchas de ellas con Jacobo Lieberman y ha sido reconocido con el Premio Fénix en 2016 por Tempestad y en 2018 por Pájaros de Verano, así como el Ariel en 2009 por Desierto Adentro, 2013 por Carriere y 2014 por La Jaula de Oro. Se han presentado películas con su música en los festivales más importantes del mundo. Ha editado 7 discos de Son Jarocho tradicional, contribuyendo a la música y a la cultura de Veracruz. También ha producido discos de música original de él y de otros compositores, incluyendo “The Peyote Dance” colaboración con Soundwalk Collective y Patti Smith, “A la larga la verdad no importa” de Jacobo Lieberman, “Concert of the Sixth Sun” y "Spirit of the Earth" en el 2012 y 2018, con música de Philip Glass con 2 músicos Wixarikas. Casi todo este trabajo lo realiza en “Audioflot” y lo edita en “Belurecords” Actualmente está terminando discos con Philip Glass, Patti Smith, Foday Musa Suso y Wolfe Glass. Es miembro del SNCA (Sistema Nacional de Creadores de Arte). “Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes” Previous Next
- Concierto: Sattva + CMMAS. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Sattva + CMMAS. [MÉXICO] Cuarteto Sattva (México) 18 mar 2016 Prácticas de Vuelo es un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS que tiene como objetivo propiciar un espacio del más alto nivel académico y fomentar la creación musical con nuevas tecnologías. Se desarrolla a través de cursos, tutorías y actividades académicas para apoyar los procesos creativos de los jóvenes seleccionados. Practicas de vuelo pretende encontrar espacios de vinculación profesional para jóvenes compositores en el ámbito de la música electroacústica. En el 2015 el programa llegó a su décima edición y a modo de celebración con el objetivo de diversificar el ámbito creativo y ofrecer nuevos modelos y lenguajes de creación sonora se vinculó por primera vez el jazz con las nuevas tecnologías. De manera muy especial y gracias al Jazztival de Morelia y al Cuarteto Sattva presentamos los resultados de un año de trabajo de los jóvenes compositores que desarrollaron sus proyectos bajo la tutoría de el Maestro Juan Alzate, el cuarteto Sattva y varios maestros invitados y miembros del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Programa Piezas del programa prácticas de Vuelo con Juan Alzate como invitado: Yasi Suite - Israel Sanchez Zeroth - Josué Collado Destino Incierto - Marcelo Lara Quinteto por un rato - Mario Cruz Dasylirion - Omar Padilla Piezas de Sattva: Danza del pingüino viajero - Jorge Retana Java - Adrian Oropeza Sattva - Jorge Retana Falaz - Jorge Retana Revolvente - David Sánchez. Previous Next
- Concierto: El Tárogato en arreglos de música electrónica. [ESTADOS UNIDOS / MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: El Tárogato en arreglos de música electrónica. [ESTADOS UNIDOS / MÉXICO] Esther Lamneck (EUA), David Durant (EUA), Jorge Sosa (México)" 13 may 2016 Esther Lamneck es conocida por sus interpretaciones en el tárogato húngaro, este instrumento rico en sonidos facilita la exploración sónica dentro del genero de la música electrónica. La música Folk ha sido una fuerte influencia para el estilo de improvisación de Lamneck, influencia que también comparte con los compositores Rodrigo Sigal y Jorge Sosa cuyos trabajos serán presentados. Este programa es resultado de la colaboración donde Esther Lamneck les a dado a los compositores muestras de sonidos a los compositores quienes convirtieron este material en un entorno sonoro que Lameck explorara en tiempo real, durante la presentación. Esther Lamneck. Ganadora del prestigioso premio Pro Musicis Award, Esther Lamneck ha sido solista con grandes orquestas, con conductores como Pierre Boulez, y con renombrados músico de cámara e improvisadores de todo el mundo. Una interprete versátil y una entusiasta de la música contemporánea, es conocida por su trabajo en electrónica que incluye artes interactivas, movimiento, danza e improvisación. Frecuentemente se presenta como solista en festivales de música en todo el mundo, manteniendo así activa su carrea en solitario, realizando y presentando clases magistrales en universidades y conservatorios de Estados Unidos y Europa . Una artista buscada por los principales compositores de nuestro tiempo, sus colaboraciones han dado lugar a cientos de nuevas composiciones en muchos géneros, incluyendo solo para clarinete y el tárogato. David Z. Durant. Profesor de música en la Universidad de South Alabama donde es el director del Programa de Teoría Musical y Tecnología. Ha recibido sus posgrados del a Universidad de Florida y la Universidad de Alabama. Sus maestros en composición incluyen a Andrew Imbrie, Edward Troupin, John D. White, Fred Goossen, Harry Phillips, Marvin Johnson, y James Paul Sain. Ha compuesto mas de 150 piezas, que representan una variedad de solos, ensambles y arreglos de media. También es un pianista activa que ha presentado en varias ocasiones sus propias composiciones. A menudo se presenta en conferencias de la International Computer Music Association , Asociación para la Música Electroacústica en los Estados Unidos, Sociedad de Compositores de la Facultad de Música de la Sociedad y el Festival de Música Electroacústica de a ciudad de Nueva York. Jorge Sosa. Compositor nacido en México, actualmente residente en Nueva York. Actualmente se encuentra de vuelta, durante esta temporada, como compositor residente con el New Music Ensemble de la NYU. Su primer opera, “La Reina” fue comisionada por American Lyric Theater (ALT), y recientemente fue seleccionada para el Fort Worth Opera 2015 Frontiers Festival. En 2014 su arreglo la ópera de la película de Man Ray " L' Etoile de Mer " fue estrenada en Kansas City por el Colectivo Black House , recibiendo elogios de la crítica . El aclamado clarinetista David Krakauer y pianista Kathy Tagg estrenaron “Psalm of David” en 2013 en el The Stone en la ciudad de Nueva York. In 2012, recibió la comisión de escribir “Song of the Last Crossing”, que fue incluida en la “Opera America Songbook”. Sus piezas “Trés Sonetos de Quevedo” para soprano y cuarteto de guitarra fue recientemente lanzada por el Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México en su “A 5”. Actualmente es Profesor asistente de música en el Molloy College en Long Island. Previous Next
- Entre náyades y nereidas: Una reflexión en torno a las compositoras mexicanas del siglo XX - Angélica Montserrat Perez Lima (México)
Desde la segunda mitad del siglo XX, la apuesta por la paridad de acceso a la educación musical profesional, así como la difusión de obras de compositoras se convirtió en una constante. En este sentido, se propone realizar un recorrido sonoro que nos permitirá revisitar y reconocer el trabajo de compositoras mexicanas que desarrollaron obras electroacústicas entre los años 60 y 90, convirtiéndose en pioneras ya no sólo en la creación musical contemporánea, sino también en difusoras y promotoras de la música electroacústica en nuestro país. < Back Ir al final | go to botom Entre náyades y nereidas: Una reflexión en torno a las compositoras mexicanas del siglo XX - Angélica Montserrat Perez Lima (México) Desde la segunda mitad del siglo XX, la apuesta por la paridad de acceso a la educación musical profesional, así como la difusión de obras de compositoras se convirtió en una constante. En este sentido, se propone realizar un recorrido sonoro que nos permitirá revisitar y reconocer el trabajo de compositoras mexicanas que desarrollaron obras electroacústicas entre los años 60 y 90, convirtiéndose en pioneras ya no sólo en la creación musical contemporánea, sino también en difusoras y promotoras de la música electroacústica en nuestro país. Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM (2013). Inició sus estudios formales en música en la Escuela de Iniciación Artística Número 1 del INBAL (2012) y posteriormente participó como violista en la Orquesta Sinfónica Juvenil Miguel Hidalgo y en la Orquesta Filarmónica Juvenil de la Ciudad de México. Durante ese tiempo trabajó en la producción de algunas series radiofónicas en Radio Educación donde también colaboró como guionista, musicalizadora y efectista. En 2016 ingresó a la licenciatura en Musicología del Conservatorio Nacional de Música donde actualmente desarrolla una investigación sobre la compositora mexicana Guadalupe Olmedo. En 2019 se integró al Taller de Electroacústica, donde ha participado bajo la guía del maestro Josué Peregrina. Como investigadora, ha colaborado en ponencias como: “Entre valses, polcas y danzas: Juventino Rosas”, junto al musicólogo Ricardo Miranda por 125 aniversario luctuoso de Juventino Rosas organizado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM, 2019). De igual forma, participó en la publicación “Tema y 33 divagaciones sobre Ludwig van Beethoven”, en el número especial de la revista Liber (Otoño 2020). Participó en el IV Coloquio “Miguel Bernal Jiménez, 250 años con Beethoven” organizado por el Festival de Música de Morelia (Noviembre 2020) con la ponencia: “Beethoven en la cultura popular: de los Beatles a Tin Tan”, posteriormente publicada en la revista “Arte, entre paréntesis” de la Universidad de Sonora (2020). Participó en la primera edición de los Cuadernos de Música de la UNAM (2021) con el artículo: “Prácticas femeninas y el desarrollo de la música en México en el siglo XIX”. Recientemente, participó como guionista de una serie de podcast conmemorativos por los “500 años de Música en México”, organizados por Música UNAM (2021). También ha participado de distintos talleres y seminarios como: el taller “Stockhausen: Kontakte - Un enfoque integral” en la Casa del Lago UNAM (2019); el curso “Beethoven un compositor que no existió”, organizado por la Cátedra Extraordinaria de Composición Musical Arturo Márquez (2020). Así como el taller de “Arreglo musical e hibridación”, impartido por Jorge Calleja en el área de Educación Continua de la Facultad de Música de la UNAM (2021). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Aspect Fellowship Journey by Keep it Human - Ricardo Climent (España)
Keep•It•Human (KiH) is a Social Venture spin-out from University of Manchester in UK that harnesses the power of video gaming to transform society for the better. We enable charities, foundations, and NGOs to reach a new generation of donors eager to own social challenges. This presentation will include some highlights of the KiH's journey from starting-up at Aspect Accelerator Success 2020 to its Research Fellowship appointment in 2021. < Back Ir al final | go to botom Aspect Fellowship Journey by Keep it Human - Ricardo Climent (España) Keep•It•Human (KiH) is a Social Venture spin-out from University of Manchester in UK that harnesses the power of video gaming to transform society for the better. We enable charities, foundations, and NGOs to reach a new generation of donors eager to own social challenges. This presentation will include some highlights of the KiH's journey from starting-up at Aspect Accelerator Success 2020 to its Research Fellowship appointment in 2021. Ricardo Climent is Professor of Interactive Music Composition at University of Manchester (UK) and Director of the NOVARS Research Centre since 2007. He holds PhD and MA in Composition (Interactive Music) from Queens University Belfast,,and a 5-year Degree in Economic Sciences at the University of Valencia, Spain. He is founder at ‘Keep•It•Human’, a Digital Game Ecosystem for Collaborative Altruism. This social venture places sound and music at the core of the experience to connect video-game players with the ownership of social challenges. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- SPARC: We Invoke The Creatures Within The Wallpaper
A selected showcase of creative sound practice, multi-media installation and collaborative performance currently emanating from compositional research at City, University of London. < Back Ir al final | go to botom SPARC: We Invoke The Creatures Within The Wallpaper A selected showcase of creative sound practice, multi-media installation and collaborative performance currently emanating from compositional research at City, University of London. Wallpaper During isolation we have looked to the internet to replace in person communication. However, those who lack access to the internet are excluded from these virtual social spaces. Wallpaper utilises words from those isolating without access to the internet. In an online recording session, their words were read back, performed and manipulated via the imperfections of the internet until digital noise overtook all meaning. These recordings were then arranged to create Wallpaper. Wallpaper exists in two versions: the digital download and a hotline available on +44 330 818 0351. Performers: Patricia Auchterlonie, Mimi Doulton, Ella Taylor and Juliet Wallace. Supported by Sound and Music. The Creatures Within: An installation for the sound and light sculpture Hulda Hulda is an audio-visual sculpture created by Lilja María Ásmundsdóttir. During performances Hulda’s surroundings are filled with sounds, patterns, shadows and colours that constantly change. Inside the sculpture are built-in lights connected to a computer that analyses the sounds and transforms them into light. The strings of the sculpture can be adapted to different tunings. The Creatures Within shows different perspectives from an installation for the audio-visual sculpture Hulda. The sounds of Hulda merge together with electronics made from the sculpture itself, environmental sounds and voice. We Invoke The Black. To Rest A collaborative composition and performance with Enam Gbewonyo, in response to Lynette Yiadom-Boakye’s exhibit Fly In League With the Night. A co-composed work including interview and discussion with five Black British people, discussing how we rest. What rest feels like, and what a lullaby might be to us, now. As a performer in this composition, I consider my role to be one of vessel or vehicle. Rather than exploit the spotlight to centre my voice, narrative, and experience (solely), I make efforts to perform in a way to allow the stories and narratives of my co-composers to exist alongside and with equal importance Lilja María Ásmundsdóttir (Iceland) is an artist, composer and performer from Iceland. In her practice, she often explores improvisational creativity and collaborative methods, working with artists from different fields. Jonathan Higgins (UK) a composer and performer based in London whose music focuses on exploring how noise can be utilised as a transformative and generative tool. His music has been performed and prized both nationally and internationally. Liz Lassiter (USA) is a composer and vocalist writing genre-less compositions with Black Women for Black Women. Her practice is rooted in storytelling and the “viscerality” of the imaginary. Currently, she is a PhD student at City, University of London studying how ethnographic composition can best answer questions around the Black Woman immigrant/ex-pat/trans-national identity. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Norio Sato + Pablo Gaibay [JAPÓN - MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Norio Sato + Pablo Gaibay [JAPÓN - MÉXICO] "Norio Sato (Japón) Pablo Garibay (México) " 18 ago 2023 "1.Peixe Cachorro - Osamu Kawakami ""Peixe cachorro"" es un tipo de pez que significa ""pez perro"" en portugués. Es un pez carnívoro que vive en el río Amazonas y hace honor a su nombre de ""perro"" al tener unos colmillos muy grandes que utiliza para alimentarse. Este tipo de pez suele nadar de forma rítmica y saltarina, y creé esta pieza basándome en la imagen que tenía de ellos nadando a un ritmo, rebotando un poco ferozmente. 2. Rhapsody of the Underground Bones (2022) - Jun Ishikawa El pescado en escabeche embotellado se había podrido, y una criatura parecida a un anémona que no podía entender empezó a adherirse al tarro. Junto al tarro había un cadáver con forma de pájaro, y el cadáver y el pescado en conserva en descomposición estaban siempre enzarzados en una conversación ociosa. ¿Qué clase de conversación era ésa? No tienen nervios, ni alma, ni vida como nosotros, los humanos, aún así siguien comunicandose entre ellos. Tal vez sea una creencia arrogante de que todas las cosas tienen voluntad e intercambian algún tipo de energía. Esta sensación de que creemos tener alma puede ser sólo una estructura creada por la especie humana.El acto de tocar un instrumento musicaly sentir una historia en él puede ser una especie de equivalente. En concreto, una pieza musical compuesta en sí misma no es más que una estructura, una lógica, un gen, y ni siquiera sabemos si tiene alma, y mucho menos una real. Una canción eterna cantada por un instrumento que no necesita respirar. Una canción que es una y toda, descompuesta en muchas voces. Las partes de la voz, que se desvanecen poco a poco, se convierten en parte del suelo, como un cadáver descompuesto por microorganismos, y sostienen el todo. Los huesos de la tierra miran en silencio al propio mundo y nos dicen lo que es sin alma. Existimos. La existencia es energía, y presenta el vacío para quienes creen en la realidad del alma. 3. From In The Woods - Toru Takemitsu - Rosedale to Kiyoshi Shomura - Muir Woods to Julian Bream El título es el lugar que el compositor Toru Takemitsu había visitado en su vida. Julian Bream estrenó la obra Muir woods el 4 de octubre de 1996 en Londres. La obra Rosedale fue estrenada por Shomura Kiyoshi el 15 de octubre de 1996 en Tokio. In the woods se compuso en noviembre de 1995 y consta de tres piezas independientes. Cada una está dedicada a tres guitarristas que son John Williams, Shomura Kiyoshi y Julian Bram. 4.Download Dowland! (2021) - Hebert Vazquez con Pablo Garibay Download Dowland! es una pieza para dúo de guitarras que transcurre principalmente en el ámbito ritual de las texturas percusivas. La breve sección inicial, de carácter contemplativo e íntimo, deriva del empleo de armónicos naturales y cuerdas entrecruzadas que semejan delicados gongs. Pronto ésta cede su lugar a una amplia sección en la que un entramado de sonidos de percusión —constituido por golpes diversos sobre la tapa y las cuerdas del instrumento— se va abriendo paso gracias a la implementación progresiva de rasgueos, pizzicatos alla Bartók, tappings y glissandi. Es posible escuchar también en ella referencias fugaces a estilos populares imaginarios. Finalmente, la pieza concluye con la textura de gongs con la que inició, no sin antes rendirle homenaje a la Melancholy Galliard, de Dowland. Download Dowland! está dedicada a Norio Sato y Pablo Garibay 5.Sinapsis - Rodrigo Sigal Dedicada a Norio Sato quién encargó la pieza. La sinapsis es el proceso de conexión entre todas las células cerebrales que produce el pensamiento. Esta pieza pretende generar un proceso en tiempo real que genere ideas musicales y al mismo tiempo las integre a un mundo sonoro preestructurado. Sinapsis requiere un intérprete muy atento y creativo que esté dispuesto a reaccionar y crear al mismo tiempo. Sinapsis es un proceso de exploración de cómo integrarse con la tecnología, pero siempre tratando de hacerlo de manera diferente. Sinapsis espera que el artista y el público se comuniquen a través del sonido. El primero tiene que crear y definir el ambiente sonoro y la audiencia necesita entender y seguir las conexiones mentales que el ejecutante está haciendo en tiempo real. " Previous Next
- Concierto: Efraín Mojica +Ben Friars-Funkhouser. [MÉXICO/ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Efraín Mojica +Ben Friars-Funkhouser. [MÉXICO/ESTADOS UNIDOS] Efraín Mojica (México) Ben Friars-Funkhouser (USA) 8 dic 2016 Instalación escultórica a 8.1 canales. Explora la vibración de la ciudad de Morelia traducida a sonido. Efraín Mojica. Artista experimental que explora las re-interpretaciones de los distintos medios. Trabaja con la luz y su relación con el sonido. Ben Friars-Funkhouser (n. 1992, Seattle, USA) es un artista y músico que trabaja con síncopas experimentales de sonidos concretos y las relaciones entre objetos y sus representaciones sónicas. Previous Next
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- The Artist Manager in the age of Digital Production and Distribution - Barbara Scales (Canadá)
Artist managers develop strategies and plans to bring the artist and their work to the audience. For centuries this work has varied and evolved in relation to transportation, communication and recording technology. Now a new variable exists in the creation and distribution of virtual representations of performance and art works which are the marriage of a live art form with digital capture. < Back Ir al final | go to botom The Artist Manager in the age of Digital Production and Distribution - Barbara Scales (Canadá) Artist managers develop strategies and plans to bring the artist and their work to the audience. For centuries this work has varied and evolved in relation to transportation, communication and recording technology. Now a new variable exists in the creation and distribution of virtual representations of performance and art works which are the marriage of a live art form with digital capture. Barbara Scales Barbara Scales is the founder of Latitude 45 Arts Promotion, established in 1981 and based in Montreal. She works with artists who perform at the highest level, with creativity, engagement and courage. Originally conceived to serve artists from the vibrant musical community of Montreal, Latitude 45 has become a full-service organization for composers and performers hailing from Australia, Japan, Korea, Iran, Israel, Mexico, Argentina, France, the United Kingdom, Russia, South Africa, the United States and Canada. She established and was co-director of Danséchange in the 1980s establish links between Dancer Choreographers in Montreal, New York and Paris. Barbara Scales’ academic studies were in philosophy with a Master’s thesis on the question: “What does it mean to say that art belongs to its time?” She considers this question daily as it is central to her work with creative performers. Her arts training is in music, dance and theatre. She was a scholarship student at the Graham School in New York City. She has taught Dance and Theatre in Colleges and Universities in Montreal. During 2021, she developed a website designed to introduce basic information for digital production, presentation including legal and financial responsibilities towards creative partners as well as strategies for visibility and for monetization. https://www.accelerando.media/ Since 2019, she has been working on the development of a semi-annual journal to be published by Berghahn books and journals in NYC. TURBA: The Journal for Global Practices in Live Arts Creation. Volume I, Number 1 of TURBA is scheduled for Spring 2022. https://www.berghahnjournals.com/view/journals/turba/turba-overview.xml Originally from New York City, Barbara Scales has made her home in Montreal since 1968. Since 2014, she has been President of the Board of Directors of the Canadian Music Centre in Quebec. She has served for over 25 years on the Board of the Canadian Music Centre. She has also served as an officer on the Boards of CINARS, NAPAMA, ISPA and presided over the first IAMA conference outside of Europe, in 2013. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS